Margarita Celma lleva casi 20 años siguiendo los pasos de Elvira de Hidalgo y elaborando una tesis sobre su figura
Margarita Celma Tafalla es profesora asociada en el departamento de Historia del Arte de la Univerisdad Rovira i Virgili. Está matriculada en tesis y lleva casi 20 años trabajando la figura de Elvira de Hidalgo. Siempre ha sentido pasión por la investigación y ha publicado trabajos sobre la música tradicional en el Matarraña o las fábricas de papel de Beceite y Valderrobres.
¿Cómo surge la idea de realizar la tesis sobre Elvira de Hidalgo? ¿En qué momento decides poner en valor su figura?
Es un tema que me fascinaba porque soy de Valderrobres, nací en frente de donde nació Elvira y para mí era un referente. Soy músico, directora coral y pedagoga, y ella fue una gran músico y además mujer… Me fascinaba su vida. No había apenas estudios sobre su figura, y fue entonces cuando en 2001 más o menos empecé a hacer un trabajo de campo que me llevó por todo el mundo.
«Elvira fue una gran músico y además mujer… Me fascinaba su vida»
¿Cómo ha sido todo el proceso de investigación?
Cuando estudias una figura como Elvira de Hidalgo, que tiene una proyección internacional, te planteas analizar su vida y te das cuenta de que fue… Espectacular. Musicalmente es espectacular lo que logró. ¿Cómo pudo cantar tantos años y luego enseñar todo lo que ella había vivido? Es algo que siempre me llamó mucho la atención. Vi que bibliográficamente había poca información y se repetía siempre lo mismo, incluso con los mismos errores. Entonces me di cuenta de que tenía que ir más allá y decidí ir a buscar en los archivos, a países donde ella había estado y cantado, a contactar con gente que la había conocido…
«Te planteas analizar su vida y te das cuenta de que lo que hizo fue espectacular»
¿Qué países recorriste?
Estuve en Milán muchas veces, porque su vida estaba allí. Recuerdo que fui al cementerio y lo recorrí entero, le dejé unas flores… Me inquietaba mucho saber dónde estaba enterrada. También estuve en Francia, Alemania, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Inglaterra, muchos sitios de España… En esos momentos no había internet y ese fue mi primer empuje: el viajar, el conocer sobre ella. Fue un aprendizaje fantástico.
Ha habido mucha polémica con respecto a las pertenencias de Elvira… ¿Cuál es tu punto de vista?
Un familiar me cedió un baúl con pertenencias dentro del marco del proyecto de investigación. Hice una donación al Ayuntamiento pero no llegamos a un acuerdo por temas de conservación y los trasladé a DGA. Me encantaría que estuvieran en Valderrobres, pero tiene que haber una conservación preventiva: tienen que estar en un sitio que me garantice que no se van a estropear. Son materiales naturales y de hace más de 100 años, quiero que tengan las condiciones adecuadas de temperatura, luz, humedad, seguridad…
«Me encantaría que estuvieran en Valderrobres, pero tiene que haber una conservación preventiva: tienen que estar en un sitio que me garantice que no se van a estropear»
¿Cómo los has guardado en tu casa todo este tiempo?
Los he conservado muy bien. Me formé en el tema y los he tenido 15 años guardados muy bien, perfectos porque han estado guardados en una casa, en un buen armario. Lo que pido ahora es que estén en unas condiciones con las que yo pueda estar tranquila desde mi criterio de investigadora. Primero viene la restauración, luego la conservación y, por último y solo si es posible, la musealización. No es cuestión de lo que se quiere, sino de lo que se puede hacer, y yo como investigadora tengo mi criterio. Voy a proteger las pertenencias hasta el final, no puedo entender otra posición por mi parte. Además, hay que decir que gracias a mi transferencia de conocimientos se ha conseguido uno de los objetivos: que los restos regresen a Valderrobres.
«No es cuestión de lo que se quiere, sino de lo que se puede hacer, y yo como investigadora tengo mi criterio»
Elvira fue una genial cantante pero igual de destacada es su labor como profesora. ¿Con cuál de las dos facetas te quedas?
(Duda) No lo tengo claro. En las dos brilló. Como cantante brilló, era la mejor Rosina de su época y una soprano ligera fantástica; sabía interpretar muy bien y tenía una gran personalidad. Conocía muy bien su instrumento, las partituras y la puesta en escena. Se manejaba en el escenario y cantaba técnicamente muy bien. Fue una cantante de alto nivel, y como profesora tenemos unos alumnos fantásticos como María Callas, por destacar a alguien que todo el mundo conoce, pero hay muchos más. Estoy trabajando en otros alumnos y el resultado va a ser muy interesante, sobre todo para el mundo de la lírica. Es un personaje musical que destacó a alto nivel en ambas facetas, por eso en la tesis trabajo las dos. ¡No me podía dejar ninguna!
¿Qué aportó Elvira de Hidalgo a sus alumnos?
Elvira conocía bien la maquinaria, no solo la musical sino también la empresarial, y esto lo transmitía a sus alumnos. Había vivido la ópera desde dentro durante más de 25 años, recorrió todo el mundo y eso le dio una experiencia única. Cantó mientras pudo, sabía muchísimo en todos los aspectos y se puso a enseñar, por eso salieron grandes alumnos. Tenia conocimiento tácito de todo: empresarialmente, de saber manejarse por grandes teatros y grandes países, de codearse con gente poderosa… Estuvo siempre a un nivel muy alto.
¿Qué va a suponer esta tesis para el mundo de la música en general y de la ópera en particular?
Va a servir para poner a Elvira en su sitio. Para mí es un modelo a seguir y creo que siempre me ha ayudado. Todavía no tengo las conclusiones claras, pero poco a poco voy descubriendo y creo que Elvira de Hidalgo ha aportado muchas cosas y muy interesantes.
«Mi tesis va a servir para poner a Elvira en su sitio. Para mí es un modelo a seguir»
Tantos años de investigación dan para mucho… ¿Recuerdas alguna anécdota especialmente?
Tengo muchas… Me gustaría destacar el estado de los archivos en el mundo, en general habría que cuidarlos más y tratar de que estén bien clasificados y de que se puedan consultar. Todo en Italia es una anécdota en sí. Por ejemplo estuve en casa de Rodolfo Celletti, considerado uno de los críticos y estudiosos de ópera más importantes. Cuando me vio pensó que por estar estudiando a Elvira y ser del mismo pueblo podría ser una soprano ligera igual que ella… ¡Y me probó la voz! (Ríe). Yo tampoco le dije que no, y me hizo mucha gracia. «¡Afinas bien!», me decía… Al margen de estos momentos, he podido contactar con personas de muy alto nivel en el ámbito musical que me han dado su visión. Habrá cosas importantes y destacables.
La labor realizada por la profesora Margarita Celma
es un referente cultural de primer orden a nivel nacional y especialmente para la comarca del Matarranya. La recuperacion de la memoria de Elvira de Hidalgo es una esplendida noticia para todos.
El trabajo que está llevando la profesora Margarita Celma y que culminará con la defensa de su tesis doctoral sobre Elvira de Hidalgo, es un verdadero ejemplo y modelo de recuperación de nuestro patrimonio cultural y artístico. Gracias a su generosa dedicación investigadora y rigor metodológico hoy sabemos más sobre una gran figura que antes ignorábamos. Valderrobres está de enhorabuena. Felicidades a su bienhechora cultural.