Una veintena de jóvenes de diferentes puntos de la geografía española están realizando labores de reconstrucción en el poblado íbero El Cabo de Andorra gracias a un campo de voluntariado. Tienen entre 15 y 17 años, y llegaron el pasado 8 de agosto desde las provincias de Alicante, Barcelona, Cádiz, Castellón, Córdoba, Huesca, Palencia y Zaragoza. Los trabajos, que continúan los avances llevados a cabo en los últimos cuatro campos de voluntariado organizados por la asociación «Alcorisa 3 en raya» y financiados por el Instituto Aragonés de la Juventud, finalizarán este viernes.
Las tareas han consistido en el barnizado de elementos de madera, la limpieza de la calle principal, el blanqueamiento de las paredes de las casas, la construcción de la parte superior de la casa del Herrero, y el sellado de fachadas de las casas. «Las labores desarrolladas en el parque arqueológico por los jóvenes participantes han dejado al descubierto no sólo la importancia de esta cultura íbera, sino el aprendizaje de técnicas de construcción antiguas, que con ayuda de los voluntarios, han hecho posible que día a día su trabajo se reflejará en gran parte de las estructuras que necesitaban reconstruirse y en el mantenimiento de varios elementos», han explicado desde la asociación «Alcorisa 3 en raya».

Como actividad complementaria, los jóvenes han realizado sus propios trajes, capas íberas y complementos para conocer parte de su cultura íbera con la ayuda de los voluntarios pertenecientes a diferentes clanes, que les explicaron las prendas más usuales y su composición. El equipo de trabajo les orientó y ayudó a confeccionar el traje con materiales específicos, decorados con cenefas y motivos geométricos. Realizaron desde el corte, hasta el cosido y la colocación de adornos. Los jóvenes tuvieron una jornada íbera dentro del poblado con sus trajes y pudieron vivir más de cerca la cultura íbera.

Gracias a la colaboración conjunta de los diferentes organismos participantes -Ayuntamiento de Andorra, Ayuntamiento de Alcorisa y Asociación Sedetanos de El Cabo- ha sido posible llevar a cabo esta iniciativa, que ha consistido en poner en valor la importancia de este poblado íbero, que pertenece a la Red Europea de Parques Arqueológicos Experimentales. Gracias a la arqueología experimental, estos jóvenes, interesados en la recuperación de entornos naturales, han podido realizar diferentes actuaciones relacionadas con la reconstrucción y mantenimiento.
Visitas culturales
Los jóvenes han podido descubrir entornos y parajes de nuestra provincia y su riqueza cultural a través de las visitas culturales a las Grutas de Cristal de Molinos, parque de San Macario, museo minero de Andorra MWINAS, Centro Pastor de Andorra de la Jota y el Folclore Aragonés, poblado íbero El Cabo y museo minero de Escucha. Además, se han realizado todo tipo de actividades lúdicas preparadas por el equipo de monitores de tiempo libre.

Integración
El proyecto ha supuesto un compromiso solidario con la recuperación del conjunto histórico y también con la sociedad, ya que ha facilitado la acción directa sobre los problemas del entorno y ha permitido la socialización e integración de los chicos y chicas, conocer otra cultura, desarrollar sus capacidades y avanzar en el desarrollo de su personalidad en un ambiente distendido y ameno a través de juegos, salidas, talleres, fiestas temáticas y excursiones.

La convivencia ha sido espectacular, y los jóvenes han colaborado en todo tipo de tareas, tanto dentro del albergue como en la realización de actividades lúdicas. «El campo de voluntariado les ha aportado muchos beneficios. Han desarrollado habilidades sociales, potenciado el trabajo en equipo, adquirido nuevos valores básicos, mejorado su comunicación y enfrentado a problemas y situaciones con la ayuda de monitores y profesionales de la educación. Año tras año, nuestros jóvenes descubren el valor de la solidaridad trabajando en equipo y formando nuevos vínculos que les hacen crecer personalmente», han afirmado desde «Alcorisa 3 en raya».
Me parece un poco pretencioso llamarme parque arqueológico. Tengo entendido que fue trasladado desde su emplazamiento original a la colina de la ermita de San Macario, a varios quilómetros de distancia y algún centenar de metros de desnivel. O sea, desposeído de su sentido histórico y de interés arqueológico. Si mi información no es correcta, no tendré ningún problema en rectificar mi opinión
Precisamente por haber tenido que ser eliminado de su lugar original por el avance de las minas deja de ser yacimiento, y puede actuarse sobre él de una manera que es imposible en un yacimiento de verdad. Esto se llama Arqueología Experimental. No tendrá un interés arqueológico en el sentido más tradicional de la palabra, pero el tipo de actuaciones que se llevan a cabo en estos «ex-yacimientos», siempre amparadas por los conocimientos que tenemos y el sentido común, nos permite «experimentar» para conocer, intuir o proponer aspectos que no podemos obtener de la observación y estudio de un yacimiento. Y también acercar y hacer más sencilla, comprensible y accesible la información al gran público. Así que, desde mi punto de vista, sí es interesante.
en la vida todo es interesante . las marcas originales , las replicas y las falsificaciones . hay mercadeo para
todo .
Vale. Si la única alternativa a su destrucción era el traslado a San Macario, nada que decir. Espero que este hecho se explique suficientemente para que los visitantes sepan interpretar lo que están viendo
Este hecho se explica en las visitas, folletos, redes sociales y presencialmente en las oficinas de turismo. Siempre la verdad, y el contexto, por delante. No es nada que se quiera ocultar.
la ubicacion original del poblado ibero se situaba a 2 km al Noroeste de la poblacion de Andorra, en el termino
municipal de Andorra de Teuel . en lo que se conoce en terminos de mineria como el hueco final de la
CORTA BARRABASA Coordenadas X 712.401 Y 4.541.165 y que ocupaba y ocupa una superficie aproximada
de 50 hectareas . Era y es propiedad de endesa generacion s a . Cuando se pide una explotacion de extraccion
de carbon esto queda condicionado a diferentes informes de las diferentes entidades locales AYUNTAMIENTO
sus tecnicos . a el PGOURBANA , y como NO a las diferentes Resoluciones del INAGA de DGA . instituto
aragones de gestion ambiental . el inaga dio el ok para la extraccion de carbon ( sin entrar en el fondo del
asunto ) y la explotacion de carbon de CORTA BARRABASA quedaba condicionada a la Restauracion de la
CORTA BARRABASA . Y lo condicionaba en la rewsolucion de 29 de octubre de año 2007 Corta Barrabasa
vertedero de residuos procedentes de la combustion de la central termica Teruel .promovido por
endesa generacion sa expediente INAGA/500301/02/2005/066680 . cerrada la central termica 30 06 2020
es de obligado cumplimiento la restauracion de CORTA BARRABASA y si uno a la visita se dara perfectamente
cuenta que las 50 HECTAREAS se estan RESTAURANDO . HAGAMOS UN SIMULADOR o una propuesta
restaurada esa superficie porque no se dedican esas 50 hectareas a un ESPACIO ESCENICO ,, por decir
IBERO ??? . YO no tengo ninguna duda que a quien corresponda sabe perfectamente como explicar en las
oficinas de turismo de andorra el tema . me subyace una duda ,,, por lo del avance de la mineria .
conozco explotaciones mineras que no se les dio el OK . CUANDO SE ENCONTRO ALGO SIMILAR
pero como me gusta mirar hacia adelante,,, ahi lo dejo para a quien corresponda . proponer esas 50 HECTAREAS
REVIERTA PARA USO Y DISFRUTE DE LA COMUNIDAD DE ANDORRA ETC . El avance del sentido comun
piensa en verde y acertaras . piensa en verde el local y acertaras . un saludo