Cuatro de los cinco presidentes que han liderado la Coordinadora de la Semana Santa de Caspe se reunieron en el convento de los Franciscanos para recordar lo que había sido el recorrido que iniciaron hace ya 30 años. Este proyecto, con vistas a poner orden y organización a esta cita religiosa en la Ciudad del Compromiso, arrancó de la mano de Dionisio Altabás como primer presidente. A él le siguió Joaquín Abadía, ausente en el momento en el que se tomó la imagen, pero muy presente en la historia y los retos conseguidos por la Coordinadora. Tras Abadía, José Manuel Bel asumió el importante cargo. Después le siguió Paco Gonzalvo. Finalmente, a día de hoy, Marcos Sánchez es quien se encarga del liderazgo de la coordinación de la Semana Santa caspolina.
Y, así, año tras año, se fueron organizando las distintas procesiones «haciendo que haya armonía entre ellas y que todas tengan la misma relevancia», coinciden los cuatro presentes. A lo largo del tiempo, muchas cosas han cambiado. El tríptico que se repartía desde los inicios para informar a los vecinos de los horarios y recorridos, entre otras cuestiones, hoy comparte espacio con las publicaciones en las redes sociales. «Nos hemos adaptado a los nuevos tiempos, pero lo especial de la Semana Santa es que se mantenga la tradición», insiste Marcos Sánchez.
Pero también ha habido otros cambios respecto a las procesiones. De hecho, se recuperó la que es conocida como ‘El Silencio’. Además, se organizaron nuevos recorridos y se dio lugar a ‘La Sentencia’, procesión protagonizada por la cofradía de La Flagelación. A raíz de eso, se compraron trajes de romanos. También se restauraron los trajes de los apóstoles. Todo ello, con el fin de que la Semana Santa en Caspe adquiriera calidad y presencia. José Manuel Bel, el único que queda de los fundadores de la Coordinadora, aún recuerda lo que costaron esos trajes y la rentabilidad que se propusieron darles. «Y lo que nos tocó poner a nosotros en algunas ocasiones», destaca Dionisio Altabás echando la vista atrás y demostrando así el entusiasmo que dedicaron en que la Coordinadora saliera adelante.
Desde que este proyecto se inició hace 30 años hasta la actualidad se han ido recopilando, archivando y clasificando todos los documentos que se conservan en la actualidad acerca de la Semana Santa de Caspe. De hecho, el lugar donde se reunieron estos cuatro cofrades no fue casualidad, pues es el sitio donde el Ayuntamiento de Caspe va a establecer un centro de interpretación de la Semana Santa de la Ciudad del Compromiso. No es casualidad tampoco que se haya elegido este convento para dicho fin, pues también ahí se retomó la cita religiosa tras la Guerra Civil.