Las reivindicaciones del 8M volvieron a salir este martes a las calles después de un 2021 con actos en confinamiento. Esta vez, en el territorio fue Alcorisa la localidad en la que desde el Bajo Aragón Feminista se convocó la manifestación que cerró una jornada cargada de actos en buena parte de los municipios y en todas las comarcas. Este año no hubo caravana recorriendo los pueblos hasta llegar a Alcorisa, una iniciativa de la que se destacó su valía. «Hemos avanzado mucho y la caravana feminista despertó a muchos pueblos en los que quizá no se había hablado tanto de feminismo y de cierta reivindicación», dijo la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Alcañiz, María Milián, en el acto central alcañizano de este martes en la plaza Joaquín Costa. Recordó que en estos años ha sido el colectivo feminista el que «ha asaltado las calles» y las ha llenado de reivindicación, de color y de sororidad. «Aunque el 8 de marzo salgamos todas a la vez, 8 de marzo tiene que ser todos los días porque hay muchas mujeres en este territorio que cada día están reivindicando en sus pueblos para que deje de existir la brecha salarial, desaparezcan los estereotipos y haya igualdad real, que es por lo que estamos todas hoy aquí», añadió.
Se leyó un manifiesto conjunto entre Consistorio y Comarca del Bajo Aragón y seguidamente, y con la colaboración de la Asociación Literaria ‘Poiesis’, unas cuantas mujeres tomaron el micrófono para leer poemas.
Mujer rural, cara de la precariedad laboral
En los pueblos, ellas tienen acceso a menos puestos de trabajo y los techos de cristal son más bajos, con mayor frecuencia tienen contratos temporales y jornadas parciales y se concentran en el sector servicios (78,5% frente al 41% de hombres). Así lo denuncian desde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), que han puesto el foco en la precarización de la vida de las mujeres rurales.
Por todo ello, las mujeres rurales están sobrerrepresentadas en los rangos salariales entre los 400€ y los 1.000€, mientras que los hombres lo están entre los 1.001€ y los 1.400€. Esto, junto con la sobrecarga de cuidados que asumen, está detrás de la baja tasa de empleo entre las mujeres de los pueblos (el 49%). Esto se resumen en la brecha de cotización entre hombres y mujeres: frente a los 38 años de promedio que cotizan los hombres, las mujeres lo hacen apenas 20.
Por su parte, aquellas que trabajan en el sector agrario tienen más dificultades para lograr ser las titulares de su propia explotación (el 25,78% son de mueres frente al 74,22% de hombres). Además, sus explotaciones son más pequeñas y, por tanto, más frágiles ante crisis de precios como la que estamos viviendo actualmente.
Respecto a la violencia contra las mujeres, aseguran que «la precariedad laboral conduce a las mujeres rurales a una dependencia económica, situándolas en una posición de vulnerabilidad ante la violencia de género». Así lo demuestra el estudio elaborado por Fademur ‘Mujeres víctimas de violencia de género en el medio rural’, «el primero y único que ha profundizado en esta cuestión en España».
En los pueblos, el 61,35% de las mujeres ha sabido de un caso de violencia machista. En ellos vive la mayoría de las mujeres víctimas de violencia de género que no denuncia a su agresor. Además, las víctimas rurales permanecen en las relaciones de maltrato durante mucho tiempo, una media de 20 años. En este sentido, cabe recordar en las reivindicaciones de este 8M, que desde la unidad Viogén de Alcañiz se está atendiendo a 47 mujeres víctimas de violencia de género.
Por otro lado, la escasez de servicios básicos en los pueblos hace que sus mujeres asuman una sobrecarga de cuidados mayor. «Cuando las mujeres no tienen a su alcance líneas de transporte, escuelas o institutos, centros de salud y farmacias, centros de día para sus mayores o guarderías para sus hijos e hijas, son ellas quienes suplen estas carencias», explica la presidenta de Fademur, Teresa López.
Actos y manifiestos en el territorio
En todo el territorio se han organizado actos y lecturas de manifiestos, como en el caso de la Comarca del Matarraña donde también pusieron el foco en las condiciones y tasa de empleo femenino en el medio rural. La jornada reivindicativa, que arrancó en la sede comarcal donde los consejeros comarcales leyeron el manifiesto del 8M y desplegaron un gran lazo morado en la fachada, terminó por la tarde en la lonja del Ayuntamiento. Allí se leyó un manifiesto ante la presencia de varios vecinos.
En la sede de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, el acto principal de un amplio programa que continúa, recordó a las víctimas de violencia de género. Se realizó un acto simbólico que consistió en la colocación de siluetas de las mujeres y los menores asesinados en 2022, en este caso en seis edificios públicos de Andorra. El acto dio inicio en la sede comarcal y después, diversas representantes de la mesa comarcal colocaron siluetas en el ayuntamiento de Andorra, en la Casa de Cultura, en el Polideportivo municipal, en el CEA Ítaca José Luis Iranzo y en la Escuela municipal de música. A lo largo del año se colocarán siluetas representativas en recuerdo de las mujeres y menores víctimas de la violencia de género en espacios públicos de los otros municipios de la comarca de Andorra.

En Caspe, las puertas del Ayuntamiento fueron el punto de encuentro para una concentración en la que la concejala del Área de Mujer e Igualdad Alicia Clavería dio lectura a un manifiesto que reivindicó de forma unánime, la consolidación de la igualdad entre mujeres y hombres. «Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, debemos reflexionar y alertar sobre la necesidad de cerrar muchas brechas que aún nos quedan pendientes, como la laboral, la salarial, la brecha digital o la de corresponsabilidad», dijo. «Desde los gobiernos locales, provinciales y autonómicos y a nivel nacional debemos dar soluciones reales que consoliden la igualdad de mujeres y hombres, porque, para que sea una realidad, debemos sumar esfuerzos y entender que, una sociedad justa, es aquella en la que todas y todos tenemos, realmente, las mismas obligaciones y responsabilidades y finalmente, los mismos derechos y las mismas oportunidades», añadió.

En el Bajo Martín, fue en La Puebla de Híjar donde se realizó la concentración en la plaza en este 8M aunque los actos continuarán por el resto de poblaciones en los próximos días. Por su parte, fue en Castellote donde hicieron parada las iniciativas preparadas desde la Comarca del Maestrazgo a lo largo de varios días.
Galve centraliza los actos de la Diputación de Teruel
La Diputación de Teruel (DPT) conmemoró el Día Internacional de la Mujer en Galve, siendo la primera vez que esta celebración oficial se traslada fuera de la capital de provincia. El presidente de la DPT, Manuel Rando, la diputada de Bienestar Social, Rosario Pascual, y el diputado de Planes Provinciales, José Luis López, participaron en la lectura del manifiesto y en la inauguración de un mural junto al alcalde de Galve, Francisco Sangüesa, la ilustradora turolense Elena Castillo, así como otros miembros de la corporación municipal, vecinos y vecinas y alumnos y profesoras del CRA Teruel 1. Además, desde el área de Igualdad de la institución provincial se han organizado talleres sobre estereotipos y crecimiento personal, que tendrán lugar en diferentes municipios de la provincia.

Las comarcas del Bajo Aragón, Andorra-Sierra de Arcos, Bajo Martín, Maestrazgo y Matarraña acogerán el taller que trata los estereotipos que rodean a la mujer, y en las comarcas Comunidad de Teruel, Gúdar-Javalambre, Jiloca, Sierra de Albarracín y Cuencas Mineras se impartirá el taller sobre crecimiento personal. Las inscripciones se realizarán a través de los ayuntamientos.
En el acto, el presidente Rando destacó los progresos sociales ya alcanzados y animó a protegerlos. «Debemos estar alerta y rechazar con contundencia las amenazas que se ciernen sobre los avances ya conseguidos de aquellas formaciones políticas que las niegan, por ello, tenemos que seguir luchando y trabajando para mantenerlos y mejorarlos», dijo.
En cuanto al mural, se trata de una acción que da continuidad al programa de murales por la igualdad, iniciado el año pasado en colaboración con el Instituto Aragonés de la Juventud (IAJ). El mural sobre igualdad de género de Galve es obra de la artista Elena Castillo, una emprendedora que también pintará otros murales similares durante las próximos semanas en Tronchón y Alacón. En la provincia de Teruel ya se han pintado con anterioridad otros nueve murales en colaboración entre la DPT y el IAJ en Villarquemado, Monroyo, Torrecilla de Alcañiz, Utrillas, Samper de Calanda, Fuentes Claras, La Puebla de Valverde, Griegos y Valjunquera. El objetivo es llegar a 20 murales.
Además, este martes 8M, Radio La Comarca se desplazó hasta la Comarca del Bajo Aragón desde donde realizó una edición especial del programa ‘Hoy es tu día’ con diferentes mujeres protagonistas.
Esos números no salen cuentan lo que quieren y las que no estaban es porque tienen otra obligaciones trabajar por ejemplo sea día 8 o9 da igual haber quien paga los 20000 millones de€ que van a repartirse entre los chiringuitos
El otro 51% trabajan en negro como agricultora o ganadera consorte.
O con suerte.
Mujer rural, cara de la precariedad laboral. Como sus maridos.
Es que los pueblos los agricultores ponemos la granja a nombre de la mujer y así cogemos las subvenciones, aquí en los pueblos no se puede aplicar, es complicado.