Acompañan y apoyan psicológicamente a los enfermos y realizan campañas de prevención además de recaudar fondos para investigación
La Asociación Española Contra el Cáncer conmemora este martes 60 años desde su implantación en la provincia de Teruel. Seis décadas que se iniciaron en la capital el 5 de marzo de 1959 y con los años se ha ido extendiendo a prácticamente todas las zonas tanto su labor de prevención y diagnóstico precoz como el acompañamiento a los enfermos y sus familiares.
En el 59, en pleno franquismo, fue un industrial bien posicionado quien vio la necesidad de ayudar a personas con cáncer para incrementar la cobertura sanitaria habitual. «Se rodeó de médicos para realizar los diagnósticos. No tenían sede así que sus reuniones se celebraban en casa del presidente y las damas en la de su presidenta, donde se encargaban de sus labores», explica el actual presidente, Joaquín Larramendi.
Hoy inauguran sus celebraciones con un acto a las 10.00 en el salón de plenos del Ayuntamiento de Teruel y por la tarde se abrirá la exposición retrospectiva «60 años contigo» a las 19.00 en la Cámara de Comercio.
Atención psicológica
Una labor, la de la AECC que llega a todos los pueblos gracias al trabajo de las juntas locales y de sus voluntarias (la gran mayoría son mujeres). En el Bajo Aragón Histórico cuentan con juntas en Alcañiz, Andorra, Alcorisa y Caspe; y con pequeñas delegaciones en Arens de Lledó y Muniesa.
Su labor se divide entre la asistencial y la no asistencial. La primera la realiza su psicóloga, Shaila Romero, quien trabaja por toda la zona; y también los voluntarios que cuenten con una preparación específica para ello. Se encargan de la atención, orientación, acompañamiento y asesoría para pacientes y familiares oncológicos. Tanto cuando son diagnosticados como durante el tratamiento y después, cuando se reincorporan a las tareas que dejaron aparcadas por la enfermedad como el trabajo. El cáncer no es solo una enfermedad, tiene un importante impacto social. «Lo han podido ver por la televisión, leer o conocer a través de un familiar o conocido pero cuando a alguien le diagnostican cáncer sufre un shock importante», precisa.
En 2018 se detectaron en la provincia de Teruel 953 nuevos casos de cáncer-583 en hombres y 370 en mujeres- siendo la tasa de incidencia más alta en Aragón. El cáncer que más se detectó fue el colorectal seguido del de próstata, mama y pulmón, piel y vejiga.
La psicóloga se mueve por las sedes de las juntas locales e incluso se desplaza a los domicilios en caso de pacientes que no puedan salir de casa. También acude a la sala de quimioterapia del Hospital de Alcañiz. En el caso de Alcorisa, cuentan con un grupo de mujeres que han sufrido cáncer de mama y que se reúnen una vez al mes para hablar. «Intentamos ofrecerles todas las facilidades que estén en nuestra mano», precisa Romero, quien recuerda que la asociación cuenta también con un teléfono de ayuda 24 horas (900 100 036) y atención online. Todos los servicios que proporcionan son totalmente gratuitos y los que los precisan no están obligados a convertirse en socios de la AECC.
Banco de pelucas en Alcañiz
Esta atención psicológica y acompañamiento tanto al enfermo como a sus familiares se complementa con otras labores que son de gran ayuda como la orientación e información para la gestión de ayudas sociales. En este sentido, en Alcañiz han puesto en marcha un banco de pelucas para personas con problemas económicos y la asociación también cuenta con aparhoteles en Zaragoza.
En el Hospital de Alcañiz se realiza tratamiento con quimioterapia pero es necesario desplazarse a Zaragoza para recibir radioterapia, ya que solo en la capital se cuenta con aceleradores. Desde septiembre del año pasado los enfermos oncológicos viajan hasta los hospitales zaragozanos en taxi y no en ambulancias como hasta entonces, con lo que se ha ganado en comodidad y reducción de tiempos de espera.
Desde la AECC también trabajan en la prevención con intervenciones en los centros escolares. Actualmente, realizan formación en el IES Pablo Serrano de Andorra para alumnos de 1º y 2º de ESO; y de inteligencia emocional para jóvenes del IES Mar de Aragón de Caspe.
Prevención y captación de fondos
Por otro lado, las juntas realizan una importante labor no asistencial gracias al trabajo de los voluntarios. Desde labores de prevención con campañas de sensibilización y mesas informativas a captación de recursos. Los días con mayor visibilidad pública son el 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer; y el 19 de octubre, cuando se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama.
También trabajan en la búsqueda de recursos económicos con los que financian su actividad y la importante investigación para luchar contra el cáncer.
Por ejemplo, en Alcañiz se reúnen un día a la semana una decena de voluntarias -todo mujeres a excepción de dos hombres- para confeccionar manualidades que venden en las distintas festividades de la ciudad como Navidad, Semana Santa, San Jorge,… Su bolsa de pan hecha a mano es todo un éxito y casi suma 500 unidades distribuidas. También venden Lotería y colaboran en los actos benéficos cuya recaudación se destina a la asociación.
Hace dos años regalé un bello cuadro al óleo enmarcado para que se rifase y se pudiese sacar fondos para la Asociación. A día de hoy todavía no he sabido nada.