El alcalde de Calanda, Alberto Herrero, se prepara para unos festejos que llegan en un momento en el que el municipio goza de «buena salud y grandes proyectos». Habla de la organización de las fiestas, quien recibirá este año la medalla La Calandria, el papel de la implicación de la juventud en el día a día del municipio, y cómo vive él estos días.
Vuelve a asumir unas fiestas del Pilar como alcalde. ¿Qué supone para usted?
Estos días son para mí una oportunidad de poder establecer conexiones más cercanas con los vecinos. El municipio goza de muy buena salud y hay mucha ilusión en la población por desarrollar proyectos y seguir viviendo aquí. Y yo estoy muy contento.
¿Cómo vive usted estas fechas aparte de sus obligaciones?
Al final pasamos gran parte de las fiestas junto a la corporación. De hecho, no conozco corporación de un pueblo que esté presente en tantos actos como la nuestra. No fallamos el día de la Víspera, ni el del Pilar o el de la Tercera Edad…Pero también es verdad que cada uno tiene su grupo de amigos. Yo siempre intento escaparme a cenar con los mios, la peña Triki Traka. También aprovecho para pasar un rato con ellos durante las verbenas. La verdad es que uno al principio piensa que las fiestas son pocos días, pero cuando comienzan y las vives mañana, tarde y noche incluso se acaban haciendo hasta algo largas (ríe).
Este año las fiestas duran menos que el año pasado, ¿Ha impedido esto la puesta en marcha de alguno de los actos?
Es cierto que según como caen las fechas tenemos más días y eso nos permite espaciar más los actos. Pero aún así siempre trabajamos para realizar una programación completa. Estas son unas fiestas en los que hay unos actos muy marcados, con unos horarios que ni yo ni ningún otro vecino quiere modificar porque vienen de una tradición muy antigua. Prácticamente el grueso se mantiene de un año a otro. Pero aún así tengo la suerte de contar con Isabel Lamiel, una persona que siempre tiene muchas ganas de hacer cosas nuevas, y por eso hemos logrado crear unas fiestas para el disfrute de todos. Son menos días pero están llenos de actividades para todas las edades y grandes conciertos como el que nos ofrecerán Los Chichos. Si uno no quiere irse a casa durante el Pilar tiene la posibilidad de quedarse en la calle y no aburrirse.
El Ayuntamiento entrega la Medalla Calandria, máximo reconocimiento. ¿Quién la recibirá este año?
Yo siempre me había fijado en como las grandes ciudades de España tienen su acto de reconocimiento con alguna parte de su sociedad. Siempre he creído que es necesario distinguir a quien lo merece mientras viva, y por eso mismo como corporación municipal decidimos añadir este homenaje como nuevo acto de las fiestas. El año pasado lo recibieron los agricultores de las cooperativas, y este año se la entregaremos a Miguel Portolés Mombiela, experto en la historia de Calanda.
¿Por qué se le ha escogido?
Miguel Portolés es una persona que ha logrado recopilar gran parte de la historia de nuestro pueblo. Pese a su avanzada edad, cada día viene al Ayuntamiento aportándonos ideas para que quede constancia del legado de Calanda. Ahora estamos trabajando con la Fundación Mindán Manero para recoger y digitalizar todos esos documentos. Es una recopilación importantísima que nos permitirá entender la transformación de nuestro municipio a lo largo del tiempo, lo que ha sido y el por qué de todo ello. Son motivos de sobra para recibir esta distinción. Miguel ya ha sido homenajeado por otras corporaciones, también ha sido mantenedor de las fiestas, pero recibir esta medalla supondrá acabar de redondear su vida.
¿Cómo valora el papel de la juventud en los festejos?
La juventud en Calanda merece todo el reconocimiento porque son personas muy activas que siempre están a disposición del Ayuntamiento. De vez en cuando me llega a mis oídos que mucha gente de otros pueblos está encantada de venir aquí porque se realizan muchos actos y fiestas, y eso es algo que muchas veces es posible gracias a los jóvenes calandinos. En las fiesta del Pilar todos los actos que se realizan se hacen para que ellos puedan disfrutarlos. Por eso mismo si proponen, por ejemplo, realizar la fiesta de la sangría, el Ayuntamiento no hará ningún acto conjunto a esa hora para no dispersar a la gente. Y ellos siempre nos lo devuelven acudiendo a otros actos más tempranos para generar ambiente. Son una parte fundamental durante y después de las fiestas.
¿Y la actividad cultural del municipio?
El municipio de Calanda se encuentra en un buen momento, lleno de actividad que potencia nuestro patrimonio, y eso para nosotros es fundamental. Nuestro objetivo principal es continuar llevando a cabo proyectos que logren que los calandinos se sientan cada vez más orgullosos no solo de vivir en su pueblo, sino en la comarca del Bajo Aragón. Es fundamental para atraer a otra gente de otros lugares de la geografía de España para que vean este lugar como el idóneo para desarrollar su proyecto de vida.
¿Tiene ya en mente otro tipo de proyectos para estos próximos meses?
Tenemos muchas iniciativas en mente y cada vez se van añadiendo más a la programación del municipio. En esta parte del año, desde el mes de agosto hasta octubre, prácticamente no tenemos ningún día libre y no podemos introducir ninguna actividad más. Pero es verdad que para los próximos meses sí hay muchas ideas. Aún así, a mi me gusta anunciarlas cuando las tengo decididas y listas para desarrollar.
¿Existe alguna ya confirmada que pueda contar?
Por el momento lo que sí está claro es que el día 17 octubre el Centro Buñuel Calanda recibirá la distinción como lugar de oro del cine europeo, un reconocimiento que la Unión Europea ya nos dio hace año y medio pero cuya entrega se ha tenido que retrasar hasta ahora a causa de la pandemia. Nos visitarán diferentes personalidades de la UE y también la familia de Buñuel. El resto del año quedan otras tantas, pero estas son solo algunas de los ejemplos que se unen a las que queremos seguir potenciando.
Curioso que pese a que la Villa se encuentre llena de actividad, la ciudadanía tenga una oferta prácticamente inexistente de establecimientos donde poder cenar y tomar una copa por la noche no? Me parece una importante contradicción…
Estimado Arturo, mezcla churras con merinas. No me será un progre mantecoso, de esos que si falta disco o after, el ayuntamiento tiene que tirar de impuestos para ponerlo en funcionamiento con litronas y cubatas a precios populares. Como buen calandino que es usted , sabrá por qué no existen dichos establecimientos. Si directamente no es rentable, o si es que los empresarios ya no están dispuestos a trabajar para pagar las orgias fiscales de los desgobiernos farreosos.
Querido Kostel, no creo que esté mezclando nada y tampoco soy ningún progre, nada más lejos de la realidad. Pero cuando veo que un alcalde se vanagloria de la cantidad de actividades que tiene su pueblo, que no caben más, y luego todos sabemos que ni siquiera hay bar alguno abierto para cenar o tomarte algo….alguna cosa me falla. Básicamente porque cuando hay tantísima actividad como dice el sr alcalde, lo normal es que esté repleto de gente y en consecuencia los establecimientos de restauración estarían llenos a reventar. Igual es que no hay tantos actos ni acude tanta gente como quiere dejar ver….es una opinión sin más
mucho envidioso!!!! buen pueblo y buen alcalde!!! claro que sí!!
Sólo queda jugar a los pitones .
…
completamente de acuerdo….en oleno mes de agosto…ni nos sirvieron bocadillo para cenar en ningún establecimiento…muy mal.
comimos en un restaurante….(el único q pudimos encontrar en domingo)un menú 26 euros y fatal….para nada recomendable estaba en la carretera el asador
No se donde viven algunos de los que escriben, pero, fíjense bien, la capital del Bajo Aragón, la monumental ciudad con oficina de turismo y enorme patrimonio y hasta circuito de carreras, han intentado últimamente ir a echar un vermut un domingo por la mañana?
Inténtenlo, comparen con nuestra vida, usos y costumbres de hace 15 años, y me cuentan la diferencia que han encontrado.
el vermut .. por los domingos a la mañana ….hace …20 años de solía tomar ….al salir de MISA . Los que habían ido…y. los que no . y tengo entendido que misa ya no va …ni DIOS . Cómo van a ir a tomar el vermut?? en el pueblo …
.
En primer lugar, feliz día del Pilar para todos los calandinos.
Quiero comentar que asistí este año, como participante porque formo parte de una de ellas, a un encuentro de tunas que se hizo en Calanda y en la plaza había varios bares. En todos daban de comer y hubo un ambiente estupendo de viernes a domingo. Con ganas de repetir al año que viene y muy agradecida por la hospitalidad.
viva el vermut . la cañita y la misa .