Un centenar de gigantes han hecho las delicias de pequeños y mayores este domingo en Alcañiz. La capital bajoaragonesa ha sido la anfitriona del XXI Encuentro de Gigantes de Aragón cogiendo el testigo de Andorra en una jornada muy multitudinaria y colorida que ha servido para reencontrarse y poner en valor la tradición. Una veintena de comparsas han desfilado por toda la avenida Aragón desde la altura de la plaza San Francisco para acabar en la plaza España. Delante del Ayuntamiento cada grupo ha realizado un pequeño baile y al finalizar, con todas las comparsas en la plaza, los gigantes se han reunido en el centro para danzar al son de dos canciones. Con el Ball de Benás y de la Jota del Último Toro han terminado los actos públicos del encuentro, ya que participantes y organización han seguido después con una comida de hermandad. La cita ha estado organizada por la Asociación de Porteadores, Músicos y Amigos de los Gigantes de Aragón (APOMAGA) y el Ayuntamiento de Alcañiz.
Este encuentro, que ya suma más de una veintena de ediciones, sirve para que, al menos una vez al año, las comparsas se reúnan y compartan unas horas juntos manteniendo viva la tradición. Los gigantes han mostrado parte de la historia de cada localidad ya que muchos de ellos representan a ilustres vecinos como el Pastor de Andorra y su mujer Pascuala; Florencio Lahoz, el último pregonero de Calanda; Miguel y Blas, los últimos serenos de Híjar; Camilo y Teresa, dos míticos gaiteros de Mas de las Matas; el botánico y boticario José Pardo Sastrón de Torrecilla o el historiador y profesor universitario valdealgorfano Julián Casanova, entre otros.
Los anfitriones han sido la cuadrilla de Alcañiz con los cuatro gigantes de la ciudad, los reyes Fernando de Aragón e Isabel de Castilla y los dulzaineros Noél Vallés y José Alejos ‘el Pepinero’, que han estado acompañados de numerosa representación bajoaragonesa: los gigantes y cabezudos de Alcorisa con los dulzaineros, la comparsa de Andorra y La Martingala, la cofradía de San Blas de Calanda y los dulzaineros del Guadalope, los gigantes y cabezudos de Híjar y los gaiteros, la comparsa de La Puebla de Híjar, la comparsa de Mas de las Matas y los gaiteros El Relicario, los gigantes de Torrecilla y La Codoñera junto a La Chanera y los gigantes y dulzaineros de Valdealgorfa. También han estado presentes las cuadrillas de La Almunia, Fraga, Alagón, Belchite, Calatayud, Cariñena, Gallur, Arcosur, La Almozara, Magallón, Sena y Teruel.
Molaria una en Caspe estaria muy bonito..
la jota del último toro o del sexto toro, como llaman algunos, fue compuesta por D. Ramón Borobia Cetina, compositor ilustre nacido en Borja y residente en Zaragoza.