Alcañiz y Caspe han inaugurado este martes sus respectivos cursos de la Universidad de la Experiencia con 151 alumnos repartidos entre las dos localidades -84 en Alcañiz y 67 en Caspe-. Estos estudios de la Universidad de Zaragoza para mayores de 55 años de todo Aragón llegan ya a 19 municipios de la comunidad y a 2.700 estudiantes. Constan de asignaturas de 18 a 20 horas de duración y conferencias con una amplia variedad de áreas y materias que se imparten de octubre a mayo. Un total de 120 horas lectivas que no requiere de exámenes y para superar sus diferentes cursos, un máximo de siete, basta con una asistencia regular a las clases, cuyo mínimo se establece en el 70%.
Estos cursos se imparten gracias a la colaboración económica de los respectivos Ayuntamientos, que es de 12.500 euros tanto en el caso de la capital bajoaragonesa como en el de la Ciudad del Compromiso. «A los alumnos les aporta cultura a través de un plan de formación muy amplio con asignaturas muy variadas porque ven arte, literatura, medicina, derecho… y les ayuda a socializar», explica Ángel Luis Monge, director de la Universidad de la Experiencia.

La sede de Alcañiz de la Universidad de la Experiencia cumple este curso una década con un total de 84 alumnos matriculados que este martes han tenido su primera toma de contacto a través de la conferencia inaugural. El exrector de la Universidad de Zaragoza Felipe Pétriz Calvo ha impartido ‘Las Matemáticas, una parte de nuestras vidas’ en el Teatro Municipal en un acto que ha contado con la asistencia del director de la Universidad de la Experiencia y del concejal de Cultura, Javier Climent.
Las clases comenzarán en noviembre y se desarrollarán los martes, miércoles y jueves de 17.00 a 19.00 en el Palacio Ardid. Seis asignaturas conforman el grueso de este programa en Alcañiz. ‘Las Artes Fuera de Europa’, con David Almazán, ofrecerá una introducción a las artes no occidentales con detenimiento especial en el arte precolombino, oriental y africano; y en ‘Claves de la Práctica Jurídica para Entender el Derecho’, Beatriz García Boldova facilitará al alumno una visión práctica del derecho, con especial mención del derecho civil aragonés, con claves para comprender la actualidad que puede afectarle en su vida diaria. Otra de las materias, ‘Aproximación a la Astronomía’, acercará a los participantes las características del cielo que podemos observar a simple vista cada noche, los rasgos principales de la Tierra, la Luna y los demás miembros del Sistema Solar y los últimos descubrimientos.
Siguiendo con conocimientos humanísticos, en ‘Libertad de Prensa y Mujer’, la directora del Grupo de Comunicación La COMARCA, Eva Defior, profundizará en la figura de mujeres pioneras en el periodismo, la literatura y la política que cambiaron el curso de la historia desde inicios del siglo XX, desde las dictaduras hasta la transición española y el actual siglo XXI con especial atención a aragonesas relevantes cuya figura es desconocida. En ‘El Cerebro, Anatomía y Funciones Psicológicas’, Sandra Sánchez Muñoz va a tratar temas como la empatía, la memoria, atención, creatividad, problemas y rigidez cognitiva, preocupaciones o emociones. Por último, en ‘Arte y Arquitectura en la Contemporaneidad’, María de los Ángeles Cejador ofrece una aproximación de la arquitectura contemporánea, en especial la desarrollada en las Exposiciones Universales en Europa.
La sede alcañizana también contará con seis conferencias: Etiquetado de alimentos, impartida por Mª Jesús Casasnovas; Instrumentos de la Unión Europea contra la sequía, impartida por Sergio Salinas; ¿Por qué son gigantes los dinosaurios?, con José Ignacio Canudo; La sucesión en el derecho aragonés, con la colaboración de la Oficina del Justicia de Aragón; y Reinas, damas y señoras, impartida por Ana Isabel Lapeña y Ana Segura.
Comienzo de curso también en Caspe
Concretamente, esta última ha sido la charla con la que se ha llevado a cabo la inauguración de la subsede de Caspe. Una acto que se ha celebrado junto a las dos profesionales en el Castillo del Compromiso.
Allí, con los mismos horarios que en Alcañiz, sus 67 alumnos recibirán formación en seis áreas distintas. ‘Arte del Barroco’, con Jorge Martín Marco servirá para conocer e identificar las principales manifestaciones artísticas desarrolladas en el contexto europeo, español y aragonés durante los siglos XVII y XVIII; ‘Historia Breve del Derecho Aragonés’, en la que Jesús Morales Arrizabalaga podrá de manifiesto que la conservación, modificación y desarrollo del Derecho civil aragonés es competencia de la
comunidad autónoma aragonesa; ‘Periodismo: pasado, presente y perspectivas’ con Miguel Terrado Agustín para ofrecer una visión general del periodismo y de la comunicación. Los medios de comunicación han sufrido una tremenda evolución, la profesión periodística se ha transformado y se han abierto nuevas perspectivas como los contenidos corporativos y las redes sociales.
Además, los alumnos caspolinos también abordarán ‘Mercados, Instrumentos e Intermediarios Financiaeros‘ impartida por Laura Andreu Sánchez para conocer los mecanismos que explican el funcionamiento de los mercados financieros, así como entender las características principales de los instrumentos financieros más destacados que en ellos se negocian; ‘Repaso a los Grades Pensadores de la Historia’, con Mª Pilar Bonet Lacadena para estudiar los grandes nombres y las grandes corrientes
filosóficas con especial atención a las contemporáneas. El último curso será ‘Innovaciones Científicas que han cambiado la Humanidad’ impartida por J. Sergio Artal Sevil, donde se dará un repaso a cambios relevantes en la historia provocados por diferentes innovaciones científicas, desde conocidos
descubrimientos hasta pequeños avances que inicialmente pasaron desapercibidos pero que luego tuvieron una influencia notable en el avance de la humanidad.
Además, al igual que el caso de Alcañiz, a la programación se añaden cuatro conferencias que complementan la programación. Los derechos del consumidor a tu alcance, por M.ª Pilar Aliaga Traín (Departamento Consumo Gobierno de Aragón); Origen y evolución del Homo Sapiens: un largo viaje lleno de obstáculos, con Joan Roda Querol; La Anatomía, ¿una ciencia aburrida?, impartida por Julio C. Gil García y Cómo tratar las enfermedades de la circulación, por Mónica Herrando Medrano.