La finalización de las obras de restauración y limpieza de las fachadas de la Casa Consistorial y la Lonja es el inicio de un proyecto más ambicioso para poner en valor el patrimonio de Alcañiz para la ciudad y como elemento de atracción turística. Convertir la plaza España en «una de las más bonitas de España» es el «proyecto de ciudad» que quiere desarrollar el equipo de gobierno en materia patrimonial.
Ya ha dado los primeros pasos con la citada restauración de las fachadas y la inauguración de la Torre Gótica en febrero, dos iniciativas heredadas de la anterior legislatura; a las que seguirán tres nuevos proyectos en los que se está trabajando. La remodelación interior de la Lonja para reconvertirla en Museo, para lo que se pretende conseguir este año financiación del 1,5% cultural; la realización de un plan director de la Iglesia Santa María la Mayor; y conseguir que la Iglesia del Carmen, actualmente cerrada por su mal estado, logre la catalogación BIC para que sea más fácil lograr ayudas para su reforma para acoger eventos culturales. De esta forma, sería el cuarto elemento patrimonial de la ciudad en recibir esta declaración.

Así lo ha explicado el alcalde, Ignacio Urquizu, este jueves durante la presentación de la restauración de las fachadas junto José Luis Soro, consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, departamento encargado de impulsar las obras con financiación del FITE.
Una de las primeras iniciativas en el tiempo, que el primer edil dató en 2020, es la de crear un plan director para «recuperar diferentes aspectos» de la excolegiata. «Muchas de las vidrieras seguramente haya que transformarlas en alabastro, también se podrían hacer visitables las cúpulas a través de pasarelas… queremos que esta plaza sea un lugar de atracción a nivel nacional para que, quien venga, pase aquí todo el día», afirmó Urquizu.
No obstante, para lograr una plaza bonita es necesario antes lograr que no aparquen coches delante de la fachada del Ayuntamiento como ocurre en la actualidad. Urquizu reconoció que es «una mezcla de dos elementos, civismo y la toma de medidas por parte del Ayuntamiento». Por eso anunció que ya ha hablado con los arquitectos para confeccionar un plan de peatonalización que aún tendría que decidir si afecta sólo a la zona más cercana al Consistorio o a toda la plaza aunque, en este caso, solo los fines de semana.

Importantes descubrimientos
El primer paso de esta mejora de la plaza ya se ha dado con la nueva cara de la Casa Consistorial y la Lonja que ha permitido descubrir elementos escondidos por la suciedad acumulada durante décadas y avanzar en el conocimiento de las distintas fases arquitectónicas que componen el edificio. Tal y como destacó el arquitecto alcañizano Miguel Ángel Laguens, director de obra, la Casa Consistorial «se construyó en el Renacimiento tras abrir el espacio de la actual plaza que anteriormente quedaba cerrado por viviendas, y los arcos de la Lonja de estilo o procedencia gótica se añadieron para realzar la voluntad del Concejo Municipal de convertir a Alcañiz en una ciudad importante».
Su procedencia se está estudiando por parte de la historiadora Tere Thomson, quien está consultando en archivos nacionales e incluso internacionales para ver si encuentra «hilos» de los que tirar ya que la documentación local se perdió. «Hay trazas que tienen relación con la Torre Gótica. Al final se verá si realmente se puede establecer un relación o pudo pertenecer a otros elementos como la antigua iglesia gótica o el antiguo fosar donde se reunía el concejo u otras edificaciones».
La restauración también ha permitido recuperar la policromía del reloj y el escudo; y dejar al descubierto unas letras en los laterales de la puerta principal que también se están estudiando. Lo único que se tiene claro por el momento según apuntó Laguens es que se trata de «esbozos que tienen que ver con la Semana Santa». Dos de ellos podrían significar «Cristo rey vencedor».

¿Qué se ha hecho?
Los trabajos han sido cofinanciados del FITE 2017 con el impulso de la consejería de Vertebración del Territorio. Comenzaron en mayo y han supuesto una inversión total de 489.342 euros a los que se sumarán los 63.423 euros que supondrá la iluminación monumental propuesta por el ayuntamiento y que ha recibido el visto bueno de DGA. «Esta ciudad evoca al sonido ancestraldel tambor, el rugido de los motores, el pasado de su Castillo Calatravo… pero siempre que pienso en Alcañiz me imagino esta plaza en la que conviven diferentes elementos que resumen su pasado y que necesitaban recuperar su lustre», dijo el consejero Soro.
Aunque el edificio en su conjunto no presentaba una situación de emergencia, sí se detectó una situación de grave deterioro del alero con peligro de desprendimientos; graves deficiencias en los cerramientos por falta de mantenimiento, y la instalación de muchos elementos impropios en las fachadas.
Los trabajos han consistido en la mejora y restitución de elementos del alero; eliminación de elementos impropios como cables, palomillas, clavos, fijaciones…; limpieza de las fachadas a través de diferentes técnicas; eliminación de las juntas de mortero de cementos, recubrimientos y recrecidas de antiguas intervenciones; sellado de las juntas de fábrica de sillería con mortero cal; consolidación de la piedra arenisca; colocación de lámina de zinc sobre las cornisas para facilitar la evacuación de agua; reposición de piezas singulares del alero, y restauración de carpinterías.