Cuenta atrás para el Ayuntamiento de Alcorisa de cara a pronunciarse sobre los cuatro parques eólicos de Forestalia contemplado en el denominado proyecto «PEol-547 AC», parte del cual afecta al término municipal. El proyecto eólico ya se encuentra a información pública desde el pasado 10 de noviembre y el plazo de alegaciones concluirá a principios de este mes de diciembre. Se trata de los proyectos Candela, Erebo, Hestia y Persefone de 49,5 MW cada uno, y de su infraestructura de evacuación, cuyo denominador común el municipio alcorisano, aunque se extiende también por otras localidades bajoaragonesas.
Aunque el proyecto se dio a conocer en diferentes medios de comunicación a partir de su publicación en el BOE el pasado 10 de noviembre, no fue hasta este lunes cuando el Ayuntamiento de Alcorisa mantuvo una reunión con la promotora a petición del propio alcalde Miguel Iranzo, quien mostró su «malestar» por la tardanza del encuentro a la hora de poner al Ayuntamiento en conocimiento de los detalles del proyecto eólico. En este sentido el alcalde ha dicho que la reunión «llegó tarde».
De momento el primer edil ha eludido realizar más declaraciones sobre la posición que adoptará el Consistorio y ha indicado que el proyecto ya se está estudiando entre los portavoces para tomar una «postura concreta» respecto a estos parques, que están al margen del concurso de concesión de magavatios del nudo de la central térmica de Andorra, el denominado nudo Mudéjar ya a concurso. Se prevé que en los próximos días se pueda adoptar por parte del Consistorio una postura definitiva y ponerla en conocimiento de la promotora, ha indicado Iranzo.
Los cuatro parques eólicos suman un total de 36 aerogeneradores, 9 molinos en cada uno de los proyectos con una altura de buje de 120,9 metros de altura y 159 metros de diámetro de rotor y 79 metros de pala. Todos tienen el denominador común el término municipal de Alcorisa aunque cada parque contempla también ocupar zonas de otras localidades bajoaragonesas colindantes. En concreto el parque eólico Candela proyecta aerogeneradores en La Mata de los Olmos, Crivillén, Alcorisa y Los Olmos; el parque eólico Erebo contempla molinos en los términos municipales de Alcorisa y Andorra; el parque Hestia afectaría a Alcorisa y Los Olmos; y el cuarto parque, Persefone, afectaría además de Alcorisa a los términos municipales de Alloza, La Mata de los Olmos, Crivillén y Los Olmos. Los proyectos eólicos tiene asociada una LLAT a 220 kV ubicada entre las SAT Alcorisa y Valmuel Garraf, con una longitud de más de 16 kilémetros proyectada por los términos municipales de Alcorisa, Calanda y Alcañiz.
Tanto la autorización administrativa previa del presente proyecto, como la tramitación del procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria están sometidas al trámite de información pública ya en marcha. El órgano sustitutivo competente para resolver la Autorización Administrativa Previa recae en la Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Asimismo el Ministerio será el órgano competente para emitir la Declaración de Impacto Ambiental favorable o no, una vez concluya el plazo de alegaciones para los diferentes consistorios y otras entidades. El primer edil de Alcorisa cree necesario contar con todos los portavoces para adoptar una decisión cuanto antes, aunque existe el «temor» de que el Consistorio pueda «hacer poco» en el caso de mostrarse contrario y ante la posible aprobación por parte del Ministerio. Miguel Iranzo ha indicado que muchos vecinos han solicitado información al Ayuntamiento al respecto de este proyecto, con la que tampoco se ha contado hasta este lunes cuando se ha producido una primera toma de contacto entre las partes. Lo cierto es que los plazos burocráticos van corriendo y los Consistorios disponen de poco tiempo en analizar toda la documentación y presentar sus alegaciones si así consideran oportuno.
Los cuatro parques eólicos contemplan una inversión de más de 185 millones de euros según consta en la información pública del BOE. Los ayuntamientos tienen un plazo de 30 días hábiles para alega a partir de la fecha de publicación del proyecto en el BOE (10 de noviembre). Esta iniciativa pertenece al conjunto Garraf, que engloba 14 instalaciones de aerogeneradores de esta promotora en el Bajo Aragón (648,7 MW en total) que conectarán en la SET Valmuel con una autopista de evacuación hacia Barcelona.
La Plataforma de los Paisajes en contra
Por su parte desde la Plataforma de los paisajes de Teruel han habilitado la información relativa a los cuatro parques eólicos en su página web y las alegaciones breves abiertas a la firma de la ciudadanía. Entre otras denuncias desde la Plataforma alegan que los vecinos de los municipios afectados «no han sido informados de la forma que correspondería» por ninguna de las partes promotoras de estos proyectos. Inciden también en que no se ha dado «ningún contacto» con los propietarios en los terrenos donde se pretenden ubicar los aerogeneradores, líneas de evacuación o SET, o los terrenos anexos a estas actividades.
En la alegaciones previas se incide en las «graves afecciones al paisaje por los 36 aerogeneradores de 200 metros de altura indicando que las sierras afectadas «quedarán convertidas en polígonos industriales y parte de la riqueza natural desaparecería», tal como consta en el escrito de la Plataforma. Entre otras observaciones la Plataforma alega que 32 de los 36 aerogeneradores se proyectan dentro el Geoparque del Maestrazgo, espacio declarado por la UNESCO por sus elevados valores Geológicos y protegido por la ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad con la categoría de Área Protegida por Instrumentos Internacionales y que «ni el proyecto de la empresa promotora ni su Estudio de Impacto Ambiental ni siquiera lo mencionan».
La burbuja eólica al final reventará, como en su día la del ladrillo, con los montes llenos de esqueletos de torres sin terminar. Esa es la herencia que nos va a quedar…
En efecto.
Forestalia yendo por libre, nada nuevo. Bien la postura del ayuntamiento alcorisano.
La última: la empresa castellonense Valfortec vende un parque solar, todavía en construccion en Huelva, a un fondo de inversión finlandés cuyo mayor accionista es la Iglesia de ése país. Vamos, que lo de Forestalia vendiendo concesiones a Repsol es moco de pavo comparado con las trapalas que conocemos a diario. ¿Y nos parece cara la electricidad? Muy barata es, con la cantidad de especuladores mojando del negocio.
Genial la operación de CAMUFLAJE DE forestalita .. pero bueno por lo menos ya lo dice que los MW que saca del parque eólico los enchufa directamente en BARCELONA ,, nada de crear empleo aquí ni cosas similares ,, de modo que señores tomen NOTA
en VALMUEL EN VALMUEL y de ahi a barcelona ,,,,
A esto eufóricamente se le denomina ECONOMIA CIRCULAR
Unos sinvergüenzas de manual los de Forestalia, comprando con su publicidad a medios de comunicación, y con las espaldas bien cubiertas desde alguna asesoría de DGA que lo tiene todo atado y bien atado.
Luego miren ustedes las puertas giratorias, que haberlas las hay.
No se que les prometerían los salvadores de forestalia a los de viento alto, a las cuatro personas que van a esas reuniones de la asociación porque el resto de los componentes de los ayuntamientos no pintan nada, ni saben ni hablan solo silencio y a las órdenes de lo que dicen los de la asociación, solo hace falta leer las actas de los plenos donde se pasa de puntillas el tema de las reuniones mantenidas y donde solo negocia uno en nombre de todos ( huele un poco mal)
Igual se tendría que hacer alguna declaración pública de patrimonio para ver si hay algo podrido en esa asociación y de esos cargos para arriba ( comarca, diputación, gobierno de Aragon)
Y ya si nos metemos en lo que los de a pie pintamos que no nos han contado nada de nada
Es triste como cuatro hablan en nombre de toda una comarca que ni ha sido informada y como el resto transige y otorga
Que en Alcorisa esperen sentadicos a ver la realidad de estos proyectos especulativos porque esta mafia lo devora todo
El problema entre otros, es que la gente de aquí ( y me sabe mal reconocerlo) tiene un sentido de arraigo a la tierra y posesión histórica de su territorio geográfico, un tanto folclórico , a diferencia de lo que sienten, por ejemplo los vascos con su territorio, por lo que no permiten que se haga negocio con algo que consideran cuasi sagrado para ellos SU TIERRA.
En la actualidad, el País Vasco dispone de cuatro parques eólicos terrestres, con una potencia total instalada de 143 MW. En 2006, CESA (posteriormente integrada en Acciona) promovió asimismo la construcción del miniparque eólico de Punta Lucero (10 MW), único construido al margen de Eólicas de Euskadi. A partir de esa fecha no se ha construido ningún parque eólico en Euskadi.
El grupo Forestalia PRESENTÓ el proyecto para la construcción de un Clúster eólico en las comarcas del Maestrazgo y Gúdar-Javalambre compuesto por un total de 22 parques que suman 161 generadores, con una potencia de 880 MW, ESO SOLO EN ESA ZONA. Este proyecto, ahora en periodo de información pública, es uno de los múltiples que quiere poner en marcha Forestalia en la provincia de Teruel, con un total de 3.000 MW de potencia. 🤦♂️🤦♂️🤦♂️
Lo van a reventar todo. Una energía deja de ser «limpia» cuando es a costa de la destrucción del paisaje y la biodiversidad. Y la lástima es el beneplácito de la administración con estas aberraciones al territorio.
Tampoco son capaces de poner molinos eólicos sin aspas, que ya los hay instalados en Navarra.
Aquí en Aragón, por una razón o por otra, siempre acabamos tragando con todo. Decisiones políticas que acaban poniendo en jaque nuestro entorno y nuestra naturaleza, nuestros mayores valores en esta tierra.
Ni en los entornos rurales nos salvamos ya de su codicia.