El problema de la falta de vivienda tanto de alquiler como para su adquisición continúa agravándose en el Matarraña. En los últimos 20 años el territorio ha experimentado un exponencial aumento del número de plazas turísticas, pasando de 880 camas en 2003, 1.974 en 2016, 2.480 en 2019 y 2.964 durante el pasado año. Detrás de este crecimiento exponencial del número de camas están, además de los propios vecinos del territorio que han ido destinando parte de sus propiedades a usos turísticos, inversores de fuera del territorio, que han aparecido en los últimos años y cuyo objetivo es la adquisición de inmuebles antiguos o la construcción de nuevas viviendas con el único fin de destinarlas a usos turísticos, descartando para ello su salida a la oferta de alquiler ordinario.
Todo ello provoca dos problemas. El primero de ellos es las dificultades que encuentran muchos jóvenes, nuevos pobladores que se instalan en el Matarraña y también trabajadores eventuales de sectores como la educación, sanidad, banca y sector servicios en general que encuentran trabajo en el Matarraña pero no disponen de alquileres a precios acordes con sus rentas. Estos inversores externos que no residen o no están empadronados en el Matarraña acaparan vivienda sin que apenas se generen después puestos de trabajo.
Otro de los problemas que el territorio está viviendo, tal y como denuncian desde la Asociación de Empresarios del Matarraña, es la «descompensación» entre esas plazas turísticas y camas para pernoctar y la escasez de servicios y oferta de restauración que sea capaz de acoger a todos los visitantes que pernoctan. Por todo ello, los empresarios piden una regulación. «Pedimos que se regule el número de plazas y viviendas destinadas a usos turísticos. Tenemos más plazas, pero no se ha acompañado de un aumento de servicios y además no hay vivienda para nuestros trabajadores», explica Ana Marta Romeo, vocal de la Junta de la Asociación de Empresarios.
La realidad es que, sin contar traspasos, en los últimos 20 años solo se han abierto y sumado cuatro nuevos bares/restaurantes en el Matarraña. Sin embargo en términos absolutos se ha perdido oferta de restauración y bares, ya que muchos de estos han ido cerrando, especialmente en los pueblos más pequeños. En otras poblaciones de mayor tamaño, incluso con una gran afluencia de visitantes durante todo el año, muchos bares han pasado de abrir todo el año a hacerlo solo en épocas de alta afluencia turística. Por su parte, en muchos municipios la falta de relevo generacional ha conllevado el cierre de carnicerías, panaderías y todo tipo de tiendas.
Establecer una Eco-tasa
Desde la asociación plantean además la creación de una eco-tasa para todos los que pernocten en el Matarraña. Pese a que no es una idea nueva, los empresarios plantearon esta posibilidad al nuevo consejero de Turismo, Manuel Blasco, durante su reciente visita al Matarraña. No obstante, desde la Dirección General de Turismo descartaron esta posibilidad desde DGA, sin cerrar la puerta a que sean los ayuntamientos los que puedan encontrar una fórmula.
en el Matarraña van a tener el mismo problema que por el Pirineo sin ir más lejos, querían turismo pues ya lo tienen, es muy bonito alquilar y alquilar y dineros al bolsillo.
La solución es muy simple, la propia asociación lo ha explicado muchas infinidad de veces, se ponen unos cuanto molinos y se acabó el problema.
A no, que igual lo que quieren es quedarse ellos solos con el pastel y no repartirlo
En la comarca del Matarraña hay dos realidades: una parte de la comarca va como un tiro y otra parte está abandonada. El reto será que se equilibre la propia comarca y se crezca de manera sostenible en todos los pueblos. No se puede invertir solo en una parte de la comarca.La falta de vivienda de alquiler es común en todos los pueblos. Lo cierto es que hay pueblos que ya están al límite de tener viviendas turísticas y desde esos ayuntamientos no han querido gestionarlo. Es su responsabilidad solucionar el problema.
a buenas horas,
qué manía con que en los pueblos no hay vivienda, en todos o casi todos los pueblos hay casas que se venden, ahora con 2 cogones a comprar y a invertir en arreglarla.
Exactamente.
No quieren vivienda, quieren que se la regales y encima que la obra les salga por cuatro perras
Tendría que reventar de una vez por todas el turismo ya que se está haciendo la vida imposible a los que viven todo el año!
CANON YA a las casas rurales para arreglar los pueblos de la comarca!! 1500 euros año y verás como ya no se montan tantas. Urgente!!
????
Que los ayuntamientos de Beceite y Valderrobres, que son los pueblos más masificados, tomen medidas y pongan eco-tasa
Con que no acaparen todo, me conformo.
Ya es demasiado tarde para detener este proceso. Valderrobress y los pueblos de los alrededores se han convertido en «ciudades de juguete», donde los turistas vienen a contemplar y señalar la «vida rural» y luego regresan a su vida urbana dejando la zona sin comunidad. Todo existe para recibir dinero de los turistas y cuando se acaba, no hay nada ni forma de que la nueva generación se quede. Ha sucedido en todo el Reino Unido y las cosas son peores por eso. La población local necesita recuperar su patrimonio y recuperar su espíritu comunitario.
que risa ..si no invierten que no invierten . si invierten que invierten .pero vamos a ver . esto de los capitales , no es algo libre . hoy invierto aki, mañana alla . economía de mercado pura y dura y además constitucional . lo que ocurre que esto pilla a traspiés a más de uno . que todo lo quiere para el . mucho llorar
La asociación esta no quiere competencia.
Tampoco quiere granjas, aerogeneradores, placas solares…
hostiaaa!!! todo parece mal!!! si invierten mal si no invierten mal también!!! joderrrrrrr
pues ya lo sabes . perros del hortelano . ni comen , ni dejan …muy típico del lugar
La Asociacion de Empresarios del Matarraña quiere comprar una docena de burros, cuatro mulas y dos o tres carros, para que los parados de la comarca disfrazados de «rústicos» creen un ambiente más «ecológico» en un medio perfectamente conservado. El sueldo a negociar pero la boina se la tiene que traer cada uno.
Tristemente, el Matarraña se ha convertido en un parque de atracciones con un turismo muy masificado y concentrado en fines de semana y festivos sin además sacarle rédito económico. Se debe hacer como otras localidades turísticas con eco tasas y aparcamientos de pago e incluso como ciudades de Europa baños públicos de pago. Sería una buena solución.
se lo han ganado a pulso …
No les des ideas, que tienen pocas y ninguna buena.
Con el turismo mantendremos población y servicios, y sino podemos comparar con otras comarcas de la provincia sin turismo.
Otra cosa es el tema de la vivienda, es verdad que si no heredas una casa tienes un problema,el alquiler es caro y escaso.
Aquí tienen que jugar los ayuntamientos a la hora de pedir a las diferentes administraciones, provincial y autonomica.
Los ayuntamientos de la comarca tienen dos asuntos de maxima prioridad la vivienda para los jovenes y las residencials de dia para los mayores.
que pesados con la vivienda, de los 18 pueblos de la comarca del Matarraña en todos absolutamente en todos se venden casas, que las compren, arreglen y ya ya tienen para vivir.
Efectivamente, según idealista 285 viviendas en venta repartidas en 18 pueblos, con precios para todos los gustos y bolsillos
El problema es el precio de venta, a precio de turista.
Tasa turista.
Canon a las casas rurales
Ese dinero repartido entre Todos los pueblos del matarraña!
Solucionado!
Que paguen los hotelitos con encanto y casas rurales que son ELLOS los principales beneficiados!
Toda la razón stop casas rurales!
Renovables si.