Una de las infraestructuras cuya puesta en marcha ha sido más demandada en los últimos años cumple ya su cometido. La planta de depuración de purines de Valderrobres comenzó el pasado mes de septiembre a funcionar. Las instalaciones se encuentran en un periodo de prueba de una duración de seis meses, por lo que está previsto que sea en marzo cuando trabajen a pleno rendimiento. Mientras tanto, la planta continúa recibiendo los residuos orgánicos de las explotaciones ganaderas del entorno.
La capacidad de gestión de la planta es de 21.800 toneladas al año de biorresiduos y 141.500 anuales de subproductos denominados Sandach. Tras una inversión superior a 1,5 millones de euros por parte de la empresa concesionaria para adaptar las instalaciones existentes a la propuesta técnica de explotación de la planta -consistente en la producción de biogás a partir de purines de explotaciones ganaderas, biorresiduos procedentes de la industria agroalimentaria, o incluso los residuos domésticos procedentes de la recogida selectiva «porta a porta» implantada en la Comarca del Matarraña- actualmente se encuentra en fase de pruebas por un periodo de 6 meses, según marca la A.A.I. otorgada por el Gobierno de Aragón.
A través de este biogás, una turbina producirá electricidad procedente de este recurso renovable. No obstante, queda pendiente la conexión por parte de la empresa eléctrica, algo que está previsto que sea una realidad en pocos días. «Somos una empresa del territorio y tenemos muy claro que tenemos que ser sostenibles económica, social y medioambientalmente. Es algo muy importante para nuestras explotaciones ganaderas y es por ello prioritario para nosotros, porque también lo es para el territorio, así como la residencia de Mayores que estamos construyendo y que es una de nuestras actuales prioridades sociales», ha explicado Juan José Moles, director de Grupo Arcoiris, durante una visita realizada este viernes a la planta.
También ha estado el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco, acompañado del director del Instituto Aragonés del Agua, Luis Estaún. De igual modo, ha participado el presidente de Arcoiris, Delfín Albesa; el alcalde de Valderrobres, Carlos Boné; la vicepresidenta comarcal Nerea Caldú; el consejero comarcal de Turismo, Iñaki Urquizu; Frederic Fontanet, consejero comarcal, y Mari Lorente, del equipo de dirección de Arcoiris.

«Todo un ejemplo de economía circular», ha asegurado el consejero de Medio Ambiente y Turismo, Manuel Blasco. «Tenemos tres problemas, los biorresiduos, la basura doméstica y los purines de las granjas y los convertimos en fertilizantes, agua para regar y energía eléctrica. Es un ejemplo claro de que el Matarraña es una de las comarcas más equilibradas entre medio ambiente y turismo», ha añadido.
El Gobierno de Aragón invirtió en su momento en estas instalaciones más de 7 millones de fondos públicos y el grupo Arcoiris ha destinado a las mismas otros 2 millones de euros. «Vamos a dar a nuestros purines una circularidad», ha indicado, por su parte, el director del grupo Arcoiris, Juan José Moles, que ha anunciado en que en esta planta se gestionará también la basura orgánica de la comarca del Matarraña.
Cabe recordar que la concesión para la puesta en marcha, explotación y conservación de la planta de tratamiento de purines y otros cosustratos de Valderrobres, titularidad del Instituto Aragonés del Agua, se otorgó en 2021 a la empresa Bioselval Gestión Medioambiental S.L. empresa participada por el grupo Arcoiris. Esta concesión se otorga por un periodo inicial de veinte años, prorrogables por años naturales hasta alcanzar un máximo de 25 años. La visita ha concluido en la Residencia de Mayores que la Fundación Arcoiris está construyendo.
«El Matarraña, como referente de la bicicleta de montaña»
Después, el consejero Manuel Blasco se ha acercado hasta a la sede de la Comarca del Matarraña. Allí, tras un primer encuentro que mantuvo con los empresarios durante la tarde del jueves, Blasco se ha reunido con el consejo comarcal y con los alcaldes. Durante el encuentro, la institución comarcal le ha trasladado la necesidad de convertir el Albergue Comarcal en un referente de la Vía Verde y de deportes como la bicicleta de montaña.
«Es un proyecto que comenzó en 2015, que se paralizó durante un tiempo pero que se ha retomado y queremos que cuente con un centro BTT. Queremos que a través del Plan de Sostenibilidad y con el apoyo de la consejería, este centro se convierta en referente del territorio», ha explicado Fernando Camps, presidente de la Comarca del Matarraña.

El despliegue de las energías renovables ha sido otro de los aspectos a tratar durante la visita del consejero. Empresarios, alcaldes y consejeros comarcales han manifestado a Blasco sus inquietudes al respecto. «Hemos trasladado al consejero la preocupación que sobre este tema tenemos», ha añadido Camps. Desde la Comarca del Matarraña han recordado a Blasco que el consejo comarcal pidió una moratoria eólica y se mostró contrario a que el territorio acoja centrales eólicas.

Muchos alcaldes han manifestado, de igual modo, su disconformidad con los diferentes proyectos planteados. Otros, como el de Mazaleón, han recordado que la población sí respaldó la instalación de parques eólicos. «Es un tema en el que hay una clara falta de consenso, en una tierra que se caracteriza por los consensos. No tenemos capacidad para establecer una moratoria, pero recuerdo que hemos puesto en marcha una Comisión de Investigación. Además de para depurar posibles responsabilidades como para por ordenar lo que ahora, a todas luces, está desordenado», ha subrayado Blasco.
Una planta innovadora de gestión de purines y por parte de la administración se ha tardado SÓLO más de un mes en ir a verla, pues sí que han sido ágiles. Lo que hay que ver que importa el Matarraña y el grupo Arcoiris .
Teniendo en cuenta que el anterior gobierno no fue en 8 años
Creo que un mes demuestra que este gobierno si que demuestra tener una Mieres en esta planta y en la comarca del matarraña
Teniendo en cuenta que el anterior gobierno no fue en 8 años
Creo que un mes demuestra que este gobierno si que demuestra tener interes en esta planta y en la comarca del matarraña
@ A caballo terminado…no se le mira el diente . el mérito .es .
A traves de este BIOGAS , una turbina producira energia electrica , procedente de este RECURSO RENOVABLE .
( lo ve d manuel blasco ?? ) en esto de la transicion ecologica , energetica , no todo es CARBON ( ya pasado )
Esta muy bien incorporar a nuestra España , ademas del AGUA , VIENTO Y SOL . incorporar el BIOGAS .
Eso se traduce en menos dependencia energetica del GAS ( lo importamos de EEIUU , ARGELIA ) menos ,
dependencia es MAS SOBERANIA ENERGETICA . +++ TRANSICION ECOLOGICA
está muy bien la iniciativa, pero debemos descentralizar en lo que sea posible la comarca, no todo es valderrobres y beceite al que pronto tendremos que añadir cretas , desde el grupo arcoiris podrían tener en cuenta otros pueblos aunque no tengan obligación de ello.