Aragón registró durante el primer trimestre de este año un total de 2.337 nacimientos, lo que la sitúan como la comunidad que más crece en comparación con el mismo periodo de 2022, cuando se registraron 2.163, lo que supone un incremento de un 8,04%. Los datos publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE) reflejan esta tendencia al alza que provoca que en estos tres meses también se hayan registrado más alumbramientos que en 2019, cuando fueron 2.277, año de referencia antes de la pandemia provocada por la covid19. De hecho, aumenta un 2,64% en este caso.
Por detrás de Aragón, en el primer trimestre de 2023 se sitúa La Rioja, con un incremento de 3,33% en comparación con 2022 (ha pasado de 480 nacimientos a 496), y Madrid, con un 1,34% (de 12.486 a 12.653).
Son las únicas regiones que crecen, mientras que el resto de territorios registran menores alumbramientos que el año pasado. La ciudad de Melilla es la que ha sufrido la mayor caída, del 12,68%, con 179 bebés que han llegado al mundo en el primer trimestre de este año frente a los 205 del mismo periodo del año pasado. También se produce un importante descenso en Navarra, al producirse un 11,09% menos de alumbramientos, 1.044 frente a 1.174. La Comunidad Valenciana es la que de enero a marzo de 2023 ha sufrido una caída inferior, con 8.705 bebés nacidos este año cuando en 2022 fueron 8.737, solo un 0,37% menos.
De los 2.337 niños que llegaron al mundo en la Comunidad en el primer trimestre de este año, 1.765 nacieron en la provincia de Zaragoza, 372 en la de Huesca y 200 en la de Teruel. Si se pone la lupa sobre ellas, la zaragozana y la oscense han visto aumentar los alumbramientos, ya que en 2022 contabilizaron 1.603 y 331, respectivamente, en el mismo periodo. Por el contrario, en la turolense han nacido 29 niños menos.
La mayoría de las madres de los bebés aragoneses de los primeros tres meses de 2023 tenían entre 30 y 34 años (un 33,72%). Con un porcentaje también relevante están las de entre 35 y 39 años (31,7%). Destacan las 40 madres con entre 15 y 19 años y las 16 que tenían entre 45 y 49 en el momento del parto, un dato que refleja la propensión a tener los hijos cada vez más tarde.
no me extraña