Aragón sigue ultimando el dispositivo para iniciar la vacunación de los menores de 12 años a partir del 15 de diciembre y, frente a las alternativas que barajaba, se ha decantado finalmente por realizar este proceso preferentemente en los centros de salud y manteniendo el sistema de la autocita que se ha seguido hasta el momento durante la campaña de inmunización contra la covid-19. No obstante, han puntualizado fuentes de Sanidad, se podrán utilizar otros espacios habilitados actualmente para la vacunación, especialmente en el medio rural donde se utilizan otros equipamientos en lugar del ambulatorio.
A principios de la próxima semana está previsto que Aragón reciba unas 36.000 dosis de la vacuna pediátrica de Pfizer (compuesta por un tercio de la dosis habitual que recibe un adulto) y serán los niños de 11, 10 y 9 años, nacidos en 2010, 2011 y 2012, unos 40.000, con los que se iniciará esta campaña.
La Consejería de Sanidad lleva ya días organizando el dispositivo para administrar la vacunación pediátrica y, aunque no se descartaba poder hacerlo en los propios colegios, finalmente se ha optado por centralizarla en Atención Primaria. Tal y como adelantaba hace unos días Luis Gascón, jefe de servicio de Prevención y Promoción de la Salud y coordinador de la vacunación contra la covid-19 en Aragón, la vacunación en las áreas de Pediatría de los centros de salud tendría varias ventajas frente a los colegios. De hecho, según dijo, la autocita conlleva una autorización expresa de las familias para la vacunación. En todo caso, serán dos pinchazos, con una carga de un tercio de la dosis de adulto (10 microgramos en lugar de los 30 que se inyecta a los adultos), y con un intervalo de ocho semanas.
La presidenta del Colegio de Enfermería de Zaragoza, Teresa Tolosana, reconoció que será «complicado» abordar también esta campaña de inmunización, especialmente, porque se produce una época difícil (con personal de descanso por Navidad) y con «plantillas justas». Atención Primaria tiene una alta carga de trabajo en esta séptima oleada de la pandemia, puesto que sobre los centros de salud pivota la campaña de vacunación tanto frente a la covid como contra la gripe, además de las labores de rastreo y realización de toma de muestras PCR, además de todas las consultas habituales, que aumentan en esta época del año, con la aparición de numerosos virus respiratorios.
La inmunización de este grupo de edad se considera fundamental para frenar el repunte de casos en esta séptima ola, dada la incidencia de contagios entre los menores de 12 años. Es la franja de edad, además, que acumula, de media, un cuarto de los positivos que se notifican a diario en la región.
Cada comunidad autónoma ha decidido cómo será el proceso. Así, mientras Madrid ha informado ya de su decisión de vacunar a los niños en la red de hospitales, Andalucía, Asturias y Cantabria se han decantado por hacerlo en los centros de salud. Galicia o Murcia, por su parte, optarán por la inoculación en grandes recintos, o puntos de vacunación masivos. Mientras que en Castilla-La Mancha y Extremadura, sin embargo, se desplazarán los equipos de Enfermería hasta los centros educativos.