La desescalada del estado de alarma, prolongado hasta el 11 de mayo, se realizará «pueblo a pueblo» del medio rural a las ciudades y otorgando a los ayuntamientos un importante papel. Su labor podría ir desde el manejo de impuestos a la asistencia a personas con necesidades de acompañamiento, a niños, comedores o violencia de género, entre otras líneas. Para liderar este proceso se necesita dinero y, para mejorar la financiación de los consistorios, el Gobierno Central permitirá a los ayuntamientos emplear parte de los 3.830 millones de euros de su superávit de 2019 así los 7.000 millones de remanentes para costear el proceso de desescalada y reconstrucción social y económica por el coronavirus. No obstante, aún habrá que determinar la cuantía exacta de ese dinero y, sobre todo, los proyectos concretos a los que se va a dedicar.
Así lo trasladó este lunes el presidente Pedro Sánchez a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en una reunión telématica en la que dijo que los ayuntamientos «tendrán una trascendencia vital para la eficacia y el éxito de esa desescalada». El presidente de la FEMP y alcalde de Vigo, Abel Caballero, destacó que el compromiso sitúa a los municipios al mismo nivel que las comunidades autónomas y los hace partícipes de la «arquitectura del Estado» dentro de sus competencias.

En la cita se acordó que en lo sucesivo la FEMP y el Gobierno mantendrán encuentros como el de ayer cada quince días y que esta misma semana se celebrarán sendas reuniones con los ministros de Sanidad y de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Salvador Illa y Teresa Ribera, respectivamente, con el objetivo de coordinar la participación junto al del resto de las administraciones tanto en la desescalada como en la reconstrucción social y económica.
Caballero dio la máxima relevancia al hecho de que por vez primera un gobierno vaya a permitir a las administraciones locales emplear sus remanentes al tiempo que destacó que la reunión de Sánchez con la FEMP sea la segunda de un jefe del ejecutivo con esta entidad tras la celebrada por José Luis Rodríguez Zapatero en 2008. La utilización del superávit y los remanentes a los ayuntamientos, diputaciones, consells y cabildos insulares precisa, no obstante, de una autorización que deberá concretarse mediante una ley o un decreto ley.
También tendrá especial importancia en el desescalamiento la Atención Primaria. Será la encargada de realizar pruebas, seguir contactos y facilitar el aislamiento de los nuevos casos.
Aragón prepara su protocolo
La última palabra la tendrá el Gobierno Central aunque primero consultará a las autonomías. En Aragón el fin del confinamiento se hará «pueblo a pueblo» teniendo en cuenta criterios como los demográficos, la incidencia sanitaria del coronavirus o la economía local permitiendo progresivamente la actividad por sectores como ir al huerto o realizar actividades lúdicas como el deporte en solitario. Así lo adelantó el domingo el presidente aragonés, Javier Lambán, en la rueda de prensa posterior a la sexta videoconferencia de presidentes autonómicos con Sánchez. El Gobierno de Aragón ya está trabajando en un plan de desescalada con protocolos concretos como los anteriormente citados -demografía, sanidad y economía-de la mano de otros interlocutores como la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP). Ya se está consultando a ayuntamientos para consultarles su parecer, algunos del territorio bajoaragonés, y escuchar sus propuestas teniendo en cuenta las peculiaridades de su municipio.
La última palabra la tendrá el Gobierno Central aunque Lambán destacó en este sentido que en La Moncloa cada vez tienen más claro que la desescalada será por territorios comenzando por los pueblos y con criterios «como los que propone Aragón». «Se realizará por núcleos y los que cumplan los criterios se pueden encontrar en cualquier comunidad», apuntó el presidente.
Precisamente, Lambán también volvió a reclamar el domingo la liberación de los remanentes de tesorería de todos los ayuntamientos españoles poniendo fin a una medida que resulta «inconstitucional» por ir contra la suficiencia financiera y la autonomía local por la retención de casi 30.000 millones de euros por parte del anterior Gobierno y que ha sido mantenida por el actual. A su juicio, sería más útil recuperar los 700 millones que tienen retenidos los ayuntamientos aragoneses para dedicarlos a políticas de reparación económica, «sin estar sometidos a tanta burocracia».
Precisamente, el presidente se hizo eco de la reivindicación del presidente de la FAMCP y alcalde de Zuera, Luis Zubieta, en la reunión del viernes para que Aragón comience a dar pasos con su propio Programa Aragonés de Recuperación Económica y Social al reunir a las ocho fuerzas políticas con representación parlamentaria cuatro agentes sociales y al representante de los entes locales. También se habló del superávit en el último encuentro telemático que tuvo el domingo la junta de la FAMCP, en la que estuvo presente, entre otros, su vicepresidente, el alcalde de Ariño Joaquín Noé.
La atención primaria lleva siguiendo covid y sus contactos en domicilio, y solicitando PCR (las hacia 061 o salud laboral hasta ahora) desde el inicio.
Y desde hace 1semana también test rápidos.
Que poco se nos valora…ya veo hasta ahora no existimos. En fin…
Ni a vosotros ni a la gente que estamos 24 horas en las centrales eléctricas, imaginaros un encierro sin electridas.
Jajajaja, eso tiene gracia. Q estáis 24 horas q? La central de Andorra, (porque me imagino q te refieres a esa) está parada. Tú no sabes lo que es trabajar 24 horas pero de verdad, no metido en un caseto climatizado.
Cada uno en su forma y lugar todas somos iguales no hay que ponerse medallas