El inigualable núcleo urbano y las históricas viviendas de Belmonte de San José han retrocedido durante la jornada del Sábado Santo a 1232. Centenares de personas han asistido durante toda la jornada a la representación al Mercado Medieval y a la recreación histórica de los Secretos de la Carta Puebla. Finalmente Álvar Ferrández, quien fuese Comendador de la orden de Calatrava de Alcañiz, ha entregado el valioso documento a la villa, otorgándole así su independencia de la capital bajoaragonesa. No sin antes algún que otro «problema» a la hora de localizar a algunos de los belmontinos y belmontinas implicados en el evento histórico, lo que inicialmente ha provocado el enfado del Comendador.

Finalmente todo se ha solucionado y el Comendador ha otorgado la tan ansiada soberanía municipal a Belmonte de San José. El encargado de interpretar el principal personaje de la representación ha sido el propio alcalde, Alberto Bayod, que desde hace una década pone rostro y voz a Álvar Fernández. «Estamos muy contentos y una oportunidad para que todos los vecinos, especialmente los más pequeños, tengan una experiencia y vean cómo es el teatro. Personalmente además al interpretar al Comendador lo vivo con nervios pero con mucha ilusión», ha explicado el primer edil.
El evento gira en torno a un documento del ya citado año del siglo XIII y que es el más antiguo que se conserva en la localidad. La Carta Puebla es un documento escrito en latín que recoge y regulaba las condiciones de vida de los primeros habitantes que se establecieron en el núcleo urbano en la Baja Edad Media. Durante toda la jornada se ha dispuesto un mercado medieval con productos de la zona, demostraciones de oficios artesanales, actuaciones infantiles, música y danza. Junto al consistorio, la Asociación Amigos del Mezquín es la encargada de organizar tanto el Mercado Medieval como las diferentes representaciones. «Intentamos traer todo tipo de productos y objetos de la zona. Hacemos un balance muy positivo de toda la jornada, hemos tenido una alta participación y nos ha acompañado el tiempo», ha explicado Raúl Boix, presidente de Amigos del Mezquín y que, asimismo, ha interpretado el papel de Raimundo de Vallés, uno de los caballeros repobladores durante la representación teatral.
La representación de los Secretos de la Carta Puebla de 1232 acumula ya dos décadas de historia. Además del acto central, la localidad ha acogido una cata de cavas a cargo de Bodegas Bayod Borrás, un taller de cerámica, animación musical, desfile medieval una gran comida de hermandad y una exhibición de aves rapaces que ha suscitado el interés de mayores y pequeños. Diferentes tipos de águilas, azores y búhos han sido en este caso los protagonistas. Este año como novedad la organización ha representado una ‘quema de brujas’.