El borrador del convenio de transición justa para la cuenca minera turolense ya está en el Gobierno de Aragón tres años y medio después de que lo anunciara la ministra del ramo, Teresa Ribera, en su visita a la Villa Minera. La consejería de Industria ya está estudiando el borrador para presentar sus observaciones y propuestas al Ministerio para la Transición Ecológica, un proceso que no será una tarea sencilla ya que se trata de un documento «complejo» que ha llegado además en pleno verano.
La zona de actuación del convenio de transición justa de Aragón suma un total de 11 municipios. Los nueve de la Comarca de Andorra Sierra de Arcos, Foz-Calanda (con minas) y Alcorisa. Se incluye éste último porque, según dice el Ministerio, «además de tener una tradición minera reciente se constituye como un municipio clave para dar continuidad geográfica a la zona».
Este convenio se basará en líneas de ayudas por lo que para que la prometida reindustrialización de Andorra sea una realidad es mucho más importante el concurso del nudo Mudéjar, que además llegará a 35 localidades. Para obtener todos o parte de los 1.202 MW que dejó libres la Central Térmica tras su cierre las empresas deben unir su apuesta por la producción de energías renovables con un plan de acompañamiento que es la gran esperanza de la localidad. Este plan se basa, en parte, en la puesta en marcha de proyectos potentes que crearán empleo y diversificarán la economía local para que no vuelva a depender de una sola empresa y un solo sector.
Tal y como adelantó La COMARCA, el concurso del nudo Mudéjar se retrasará varios meses. A finales de este mes debía estar la adjudicación provisional y, en septiembre, la definitiva según los plazos anunciados al principio del proceso por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (seis meses máximo después del 25 de enero, día del cierre del plazo para remitir los proyectos).
Más de tres años y medio de espera
Desde el Ministerio no se ha ofrecido en todo este tiempo detalles del convenio más que reiterar que «se estaba trabajando» en su elaboración». En febrero de 2020 se celebró una jornada técnica en Andorra con 80 agentes sociales para la presentación del proceso de participación ciudadana a partir del que se iba a elaborar el convenio de transición justa para Aragón. y se anunció que el texto definitivo del convenio podría retrasarse hasta octubre de ese año. Dos años después aún sigue sin firmarse.

Meses antes, a finales de 2019 varios agentes de la cuenca minera turolense ya recibieron un primer documento que contemplaba un diagnóstico inicial de los 11 pueblos afectados (Alacón, Alloza, Andorra, Ariño, Crivillén, Ejulve, Estercuel, Gargallo, Oliete, Alcorisa y Foz-Calanda) por el cierre de las minas y la Central Térmica y al que ya aportaron algunas observaciones. El diagnóstico inicial, al que tuvo acceso La COMARCA, no recogía medidas concretas pero sí citaba las grandes oportunidades de desarrollo económico del territorio como son, por ejemplo, el turismo y el sector agroalimentario.
En total, son 62 las administraciones y agentes sociales y económicos implicados en el proceso participativo del convenio, aunque tan solo una pequeña parte recibió este primer diagnóstico inicial. Constaba de alrededor de 90 páginas dividido, por un lado, en la «caracterización y diagnóstico» de las localidades mineras y, por otro, en un informe de los planes que se habían desarrollado hasta ahora y las ayudas con las que cuenta la zona. También se incluía un cuestionario de 20 folios que los agentes deben responder a preguntas concretas.

En el diagnóstico inicial se realizó el conocido como análisis DAFO que estudia las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de las citadas localidades (imagen adjunta). Un diagnóstico preliminar que se llevó a cabo en base a estadísticas oficiales y deberá complementarse ahora con las aportaciones de los agentes sociales, económicos y ambientales del territorio, que incorporarán otros elementos importantes que no suelen estar reflejados en las estadísticas por la dificultad de recabar datos al respecto.
Del análisis de datos de población, empleo, actividad económica, productividad y tejido empresarial, el informe deducía que los municipios, además del cierre de la Central Térmica y al fin de la actividad de las explotaciones mineras de Ariño, Foz-Calanda y Estercuel, arrastran una problemática importante, «típica del medio rural». Radica principalmente en el despoblamiento progresivo y el envejecimiento de la población.
Se trata de una zona en la que el sector servicios predomina sobre el resto seguido por la industria. Por esta razón, el borrador entiende que la reactivación económica en estos municipios podría pasar por la potenciación del turismo al existir un patrimonio cultural y paisajístico importante en la zona, y de la actividad industrial en la zona.
Como oportunidades, se entendía en el análisis la revitalización del turismo tras la reparación ambiental y paisajística de las zonas mineras, la reconversión industrial en el sector de las energías renovables y sostenibles, la existencia de fuentes de financiación externas (ayudas autonómicas, nacionales y europeas), el mantenimiento del acceso a la red eléctrica y el recurso hídrico.
En cuanto a las fortalezas, identificaba también la importancia del sector servicios en la zona, un valor añadido bruto per cápita de la comarca Andorra-Sierra de Arcos superior al provincial y al autonómico, una renta disponible bruta per cápita superior a la de Teruel, marcas de calidad agroalimentaria (DOP e IGP), grupos de acción local (ADIBAMA y OMEZYMA) que pueden actuar como agentes dinamizadores y la existencia de empresas locales solventes y ampliamente diversificadas con interés en llevar a cabo nuevos proyectos compatibles con la transición justa como por ejemplo las renovables.
Por contra, entre las debilidades y amenazas destacaba la pérdida y el envejecimiento de la población, la proximidad con núcleos más grandes y diversificados que pueden acentuar la pérdida de habitantes, falta de dinamismo demográfico o escasez de infraestructuras, entre otros.
Ya llegó, ya está aquí el CULEBRÓN DEL VERANO.
Ya nos podemos ir satisfechos a SALOU.
La verdad que está muy bien decenas de empresas se van a poner en el territorio.
SI para llegar a estas conclusiones básicas se requieren 3 años ,, apaga y vámonos
Dice el articulo. Oportunidades. Mantenimiento al acceso al Recurso Hidrico . Porque es verdad para producir electricidad se precisaba Carbon . Y recurso hidrico . El recurso hidrico no es otro que la concesion de 18 Hm3 . Que endesa Generacion sa pidió su extinción. Y el acceso no es otro que desde el pantano de Calanda a través del Acueducto de Agua Calanda/ andorra . Y ahora que llega el Agosto . Vamos a ver el culebrón el lagarterano y quienes no han pegado un palo al agua para traer ese Recurso HIDRICO. Saludos desde Menorca .
Se inició el proceso con 80 agentes sociales . …y el borrador es exclusivo de la Consejeria de Industria . A esto se le llama proceso democrático de participación . No se debe olvidar desde industria desde la editorial …que el fracaso de la industrialización de Andorra arranca en el 2005 .
No leo nada de los recursos de las Arcillas ( andorra sierra de Arcos) Alcorisa etc . Tampoco leo nada de la carretera pista Minera Ariño Andorra 12km o Andorra central termica Teruel. Tampoco leo nada del ferrocarril Andorra / Samper de Calanda . Ni de apreciar en la ejecución de la A68 El Regallo / Alcañiz . En fin ..