Aceituna negra de Aragón, aceite de oliva virgen extra del Bajo Aragón y esencia y espíritu de Navidad. Con este interesante maridaje Calaceite ha recibido la visita de centenares de personas durante la segunda edición de la Feria de Navidad y la XXXIII muestra del Aceite y el Olivo este fin de semana. Ni las restrictivas medidas condicionadas por la situación sanitaria ni el brusco cambio de tiempo vivido durante la primera mitad del puente de la Constitución han desanimado a visitantes y vecinos de otras localidades y comarcas vecinas que durante todo el fin de semana han desfilado por los stands del centro de la capital cultural del Matarraña.

En esta ocasión el recinto ferial se ha dividido en distintas zonas. La monumental Plaza de España ha sido el punto en el que se han dado cita los stands dedicados a los adornos navideños, el Belén, la artesanía y las tapas típicas. De igual modo, las asociaciones calaceitanas decidieron participar con sus stands, así como algunos comercios como Els Llibres de la Vallrovira. La asociación Santa Águeda, la asociación cultural Kalat-Zeyd, el Ampa, la Asociación Joven y los alumnos de ESO han participado ofreciendo los dulces y pastas típicas de Calaceite. «Estamos muy satisfechos por la respuesta de la gente y sobre todo por poder enseñar nuestro patrimonio, tanto arquitectónico como por un producto de primera calidad como lo es nuestro aceite de oliva y que tanta importancia tiene en la economía de nuestro municipio», explicó Carlota Núñez, alcaldesa de Calaceite.

Por su parte los productores y almazareros de Calaceite y algunas localidades vecinas se han establecido en la calle de la Iglesia, precisamente en las proximidades del imponente templo parroquial. En este caso el aroma a aceite de oliva virgen extra y el sabor a las características olivas negras, conocidas y reconocidas nacional e internacionalmente como «negras de Aragón» han sido las protagonistas. La variedad autóctona empeltre ha compartido espacio con otras variedades olivareras como la arbequina y la picual entre otras clases.

Pese a que el frío y el cierzo que, tanto durante la mañana del sábado como, especialmente, durante toda la jornada del domingo, han sido implacables, los expositores hacen un balance más que positivo de la feria. «Hacemos un balance más que positivo de la feria y con ganas de volver a repetirla el próximo año. Ha sido todo mucho más complejo y complicado por la situación sanitaria que aún vivimos. Además el tiempo no ha acompañado, pero aún así ha venido mucha más gente de la esperada y sobre todo, los expositores han vendido», ha explicado Fran Gasulla, concejal de Ferias y Fiestas de Calaceite.
La inauguración oficial tuvo lugar el sábado a las 18.00 con el encendido del gran árbol de Navidad. El acto contó, entre otros, con la alcaldesa Carlota Núñez y el resto de la corporación municipal. Participaron, entre otros, el presidente de la comarca del Matarraña y alcalde de Mazaleón, Rafael Martí; el diputado y alcalde de Calanda, Alberto Herrero; el alcalde de Híjar, Luis Carlos Marquesán; los diputados provinciales Susana Traver y Carlos Boné, alcaldes de Valjunquera y Valderrobres respectivamente y los concejales del Ayuntamiento de Alcañiz, Javier Baigorri y Miguel Ángel Estevan además de Yolanda Sevilla, secretaria del PP de Teruel y alcaldesa de Linares de Mora.

Los villancicos y especialmente la llegada de Papá Noel suscitó el interés de los niños y niñas de Calaceite y municipios cercanos. Los más pequeños pudieron entregarle sus cartas y hacerle sus peticiones personalmente. La música fue otra de las protagonistas. La Escuela de Música de Calaceite ofreció sendos recitales de villancicos. Asimismo, la Unión Musical Nuestra Señora de los Pueyos ofreció, de igual modo, una actuación y el músico Pablo Líquido deleitó a los asistentes el sábado por la noche. El Ampa ofreció además una chocolatada además de colaborar con la barra que instaló en la lonja del ayuntamiento. Una gran batukada a cargo de Alcabatuk completó los actos a primera hora del domingo.

Por último se han dispuesto una zona de food-truck y una gran pista de hielo. Precisamente el intenso viento obligó a instalar la gran pista en el interior del pabellón polideportivo. La pista de patinaje continuará abierta hasta el martes. Al cierre de esta edición más de 250 personas habían participado en esta atracción. Sin embargo las actividades arrancaron ya el viernes con la presentación del Proyecto de Catalogación de Oliveras Centenarias y Singulares del Matarraña y con la exposición Terra d’oliveres. El acto corrió a cargo del divulgador medioambiental y coordinador del proyecto, Fernando Zorrilla.
Enhorabona xiquets! Una fira molt xula i que duro molts anys!