Calanda ha proyectado este sábado la película ¡Centinela, Alerta!, rodada en 1937 y dirigida por Luis Buñuel y Jean Grémillon. Los calandinos han tenido una ocasión muy especial de descubrir la faceta más comercial de Buñuel con una de sus películas menos conocidas, en un estreno mundial ya que por primera vez el filme se ha proyectado en versión digital.
El acto ha contado además con el director de la Filmoteca Española, Josetxo Cerdán, entidad que ha subvencionado al Centro Buñuel Calanda para este proyecto, que permite recuperar las pocas películas que todavía quedan sin digitalizar del famoso director calandino. «Estamos hablando de un momento en que Buñuel era el gran cineasta de la Vanguardia y esta película, junto con las otras tres que realizó para la productora Fimófono, eran títulos de cine popular o comercial y a él no le gustaba estar relacionado con ese tipo de producción», ha explicado Cerdán. Es por eso que en los créditos del filme el nombre de Buñuel no aparece, aunque se encargó de la dirección de producción. «Dirigiendo a los directores y organizando los rodajes».
‘¡Centinela, Alerta!’ fue producida en plena Guerra Civil por la Compañía Fimófono, productora fundada por Ricardo María de Urgoiti y el mismo Buñuel, que entre 1935 y 1937, realizó un total de 4 películas, entre ellas la recién restaurada y digitalizada. Los materiales originales de estas películas se perdieron en el año 1945 en un incendio. Lo que llegó hasta nuestros días fueron copias de «bastante mala calidad». De ‘¡Centinela, Alerta!’ solamente se preservaba una copia en la Filmoteca de Zaragoza. «No estamos hablando de una restauración como tal porque son procesos más complejos. Se trata de hacer una copia digital», ha matizado el director de la Filmoteca Española. «No tenía mucho sentido hacer una restauración con material de tan poca calidad y lo que hemos hecho es escanear todos los materiales a la mejor calidad posible y hemos intentado recuperar -dentro de las limitaciones que tenía de origen- las tonalidades propias de la película».
Este proyecto llevado a cabo por el Centro Buñuel Calanda supone un primer paso fundamental en todas las fundaciones dedicadas a un artista, que es preservar su obra. «Más en el caso del cine donde el celuloide sufre mucho el paso del tiempo», ha explicado por su parte Jordi Xifra, director del centro. La intención es continuar con el proyecto «año a año» para preservar el patrimonio fímico de Buñuel y por extensión, un patrimonio nacional.
En las próximas películas que quedan por restaurar existen más copias, por tanto el proceso será más complejo ya que se deberán seleccionar aquellas escenas de cada copia que se encuentren en un mejor estado y reconstruir una película nueva a partir de todas ellas. «En función de la dificultad del proceso los costes ascienden a entre 10.000 y 15.000 euros por película, pero esto evitará su desaparición», ha recalcado Xifra.
La proyección que se llevó a cabo en la casa de cultura Víctor Romero de Calanda ha estado sujeta al aforo limitado- el cual se ha completado- y al cumplimiento de la normativa sanitaria. «Es un orgullo que hayamos dado este paso para fomentar el cine digital restaurado dentro del Festival Internacional Calanda«, ha indicado Alberto Herrero, alcalde de la localidad, también presente en el acto. «Contamos con el Centro Buñuel Calanda que nos hace sentirnos representados con la figura de Luis Buñuel. Queremos seguir desarrollando tanto su faceta cultural como turística. Es punto neurálgico de nuestro municipio».