Una de las citas más esperadas cada mes de julio es el festival de cine de Calanda. Este año, el renombrado Buñuel Calanda International Film Fest (BCIFF), contará con tres espacios en los que se desarrollará la actividad a lo largo de siete días.
Cada mañana habrá conferencias y presentaciones de publicaciones. Estos encuentros se reservan para el Centro Buñuel Calanda a partir de las 12.00. Todas las tardes se proyectarán los documentales a concurso. Los pases serán en la Casa de Cultura Víctor Romero desde las 18.00. El relevo lo tomarán las noches a partir de las 22.00 con las proyecciones de los cortometrajes y películas de ficción de la sección oficial. Primero será el pase del corto y después, el largo. Las noches se celebrarán todas al aire libre junto a las ruinas del castillo situadas junto al templo del Pilar.
El sábado 22 en la clausura se conocerán los ganadores y se entregarán los cuatro premios de esta edición. Tres de ellos los decidirá el público, y el cuarto lo votará la organización con el patrocinio de Aragón TV. Es nuevo, está dotado con 900 euros y lleva el nombre de ‘Buñuel-Calanda’.
El domingo, primer día del festival, será un tanto especial respecto a la dinámica de horarios. De manera excepcional la primera actividad será a las 17.00 en el CBC con el pase de ‘Berlanga!!’, una película de Rafael Maluenda. El director, estrecho colaborador de Luis García Berlanga en sus últimas películas, estrenará así el documental en el que repasa la trayectoria vital y cinematográfica a través de diferentes testimonios de personalidades del mundo del cine y tirando de archivo en la colaboración con la familia del realizador valenciano cuya vida estuvo muy ligada a Aragón.
La noche de apertura contará con la actuación destacada de la Asociación Musical Gaspar Sanz de Calanda. Pondrán el acompañamiento musical a la selección de cortometrajes de cine mudo de Segundo de Chomón. El público podrá disfrutar de ‘Los héroes del sitio de Zaragoza’, 3’23’’ (1903); ‘La poule aux œufs d’or’, 13’47’’, (1905); ‘Le Pied de mouton’, 14’34’’ (1907); ‘Symphonie bizarre’, 4’26’’ (1909); y ‘Physique diabolique’, 4’09’’ (1912). Durante la velada también se proyectará ‘Un perro andaluz’, de Luis Buñuel (1929). Todas estas películas serán presentadas por Esteve Riambau, director de Filmoteca de Catalunya. Es allí donde se conserva el mayor fondo de películas del turolense considerado el padre de los efectos especiales en el cine. Fue el precursor al introducir diferentes trucajes en sus creaciones. La proyección de estas obras en Calanda será posible por la estrecha colaboración que existe entre la Filmoteca de Catalunya y la Filmoteca de Zaragoza.
La programación seguirá el lunes con la presencia de Alfonso de Lucas Buñuel, que ya visitó el evento el pasado año. En esta ocasión presentará un libro sobre el padre de Luis Buñuel como una ventana más a la que asomarse y conocer mejor al cineasta. Esa mañana intervendrá el director de orquesta colombiano Alejandro Ramírez Rojas. La proyección de la tarde será para el documental ‘Los muros vacíos’, y la de la noche, ‘20.000 especies de abejas’, laureada obra en Berlín.
Las proyecciones se alargarán hasta el sábado 22 y ese día se rendirá homenaje a José Luis Alcaine, director de fotografía de más de 150 películas. También se premiará a la productora, guionista y directora Isona Passola; el hispanista Gabriele Morelli que en 2022 recibió el Premio Ñ otorgado por el Instituto Cervantes, y también se reconocerá la labor de la propia Filmoteca Española.
Más que cine
El público juvenil volverá a tener una participación activa en el taller de creación y rodaje de un cortometraje. Las inscripciones están abiertas y las sesiones se celebrarán durante todas las mañanas desde el lunes hasta el viernes de 10.00 a 12.30. Está abierto a jóvenes de entre 12 y 14 años y el número de plazas está limitado a 20. Lo impartirán los calandinos Xavier Urrios Henares y Jowita Tyszka y el resultado se proyectará el sábado 22 por la tarde en la sesión de tarde.
El festival cuenta con los ‘Vinos de Buñuel’, una edición de la bodega Lagar d’Amprius que desde 2018 dedica al cineasta. El tinto es Nazarín y el blanco Kolenda.
El otro nombre propio es el de Pedro Avellaned, artista aragonés artífice del cartel anunciador con un collage artesanal que funde ‘Viridiana’ con ‘El ángel exterminador’.