El campo de fútbol José Roca de Alcorisa fue declarado el pasado lunes 11 de septiembre como ‘Espacio libre de humo’. Esto supone una acción de sensibilización para evitar el consumo de tabaco dentro de las instalaciones del mismo, y, de esa manera, fomentar un ambiente saludable y beneficioso para toda la población. Se ha colocado una señal identificativa en el campo en el que se recuerda la iniciativa para que sea visible para todas las personas que acuden a las instalaciones.
La firma de la declaración de este espacio sin humo se produjo entre Paco Espada, presidente del Club Deportivo Alcorisa y Mª Pilar García Nuez, presidenta de la Junta Local de Alcorisa de la Asociación contra el cáncer.
Desde la Asociación Contra el Cáncer valoran de manera muy positiva el «haber conseguido liberar el primer espacio sin humo en la provincia de Teruel» y esperan que está acción sirva de inspiración y ánimo a más municipios y localidades para promover está iniciativa y contribuir con estas acciones prevención del cáncer y la protección de la población, especialmente menores y personas vulnerables. Así mismo agradece al Club deportivo Alcorisa haber sido pionero en esta iniciativa y haber dado un paso más hacia delante en la lucha contra el cáncer.
Espacios sin humo
Para perseguir este objetivo la Asociación española contra el cáncer está realizando acciones a todos los niveles, como la recientemente presentada Iniciativa Ciudadana Europea (ECI) para recoger un millón de firmas y obligar así a la Comisión Europea a responder ante este problema y tomar medidas urgentes; pero también acciones a un nivel más local, como la conquista del mayor número posible de espacios sin humo en nuestras ciudades y pueblos. Sabemos
Desde que la Asociación inició el proyecto Espacios sin humo en 2021, casi 300 espacios han sido liberados del humo del tabaco, reduciendo la exposición al humo de hasta 2,5 millones de personas. En las próximas semanas, se espera que se sigan sumando otras entidades turolenses a esta iniciativa.
Consumo de tabaco
El consumo de tabaco es un importante problema de salud pública de nuestro país, tanto por la morbi-mortalidad que genera como por la disminución que ocasiona en las expectativas de calidad y esperanza de vida de los ciudadanos. Aún sigue siendo una de las principales causas de muerte y de enfermedad para muchas personas, no solo para los fumadores activos sino también para aquellos que se ven expuestos al humo del tabaco en el ambiente. Responder a esta necesidad de protección del conjunto de la sociedad es urgente y debe hacerse asegurando la investigación, el acceso a los tratamientos para los fumadores y la protección a un aire libre de humo de todos los ciudadanos.
Si nos centramos en España, el consumo de tabaco causa más de 50.000 muertes anuales. Esto significa una muerte provocada por tabaco cada 11 minutos. En nuestro país, en 2022, se estima que hay 7.906.160 fumadores diarios, a los que hay que añadir 931.023 fumadores ocasionales. Además, sabemos que hasta un 72% de los menores están expuestos a este humo, de los cuales el 43% lo está en espacios públicos. Por otro, algo que es más sutil pero igualmente fundamental, es evitar la exposición cultural y los procesos de normalización de la inhalación de humo en nuestra vida cotidiana. Actualmente, la edad media de iniciación en el consumo de tabaco es de 14,1 años. Pese a ello, 9 de cada 10 fumadores consumen delante de menores, facilitando que los y las jóvenes normalicen este comportamiento como algo poco dañino o incluso deseable.