Una selección de 17 piezas muebles e inmuebles de la Comarca del Maestrazgo con gran valor artístico se ha beneficiado de la iniciativa de restauración que ha llevado a cabo la entidad comarcal. Numerosos enclaves patrimoniales de las localidades de Aliaga, Cantavieja, Cuevas de Cañart, La Iglesuela del Cid, Tronchón, La Cuba, Dos Torres de Mercader, Allepuz, Benatanduz, Bordón, Fortanete, Montoro de Mezquita y Villarroya de los Pinares han sido restaurados en los últimos cuatro años.
Las intervenciones han permitido consolidar inmuebles en riesgo de ruina, y se han llevado a cabo a través de un convenio de colaboración con la Fundación Santa María de Albarracín. Con esta línea de inversión se pretende conservar y recuperar las obras de arte de la comarca, frenar el deterioro de las piezas y evitar que caigan en abandono, rentabilizarlas como atractivo turístico, difundir su historia, y dejarlas como legado para que futuras generaciones puedan apreciarlas y disfrutarlas.
Para conseguirlo se han aplicado criterios modernos de intervención, devolviendo a las obras su aspecto original y al mismo tiempo respetando su historia y pasado. Los profesionales que han llevado a cabo los trabajos optaron por utilizar materiales compatibles con los originales, asegurándose de que señalen la reintegración de lagunas para evitar falsos históricos.
A la hora de la distribución de fondos, se ha procurado lograr un equilibrio entre todas las localidades. Muchas de las piezas patrimoniales que se han beneficiado del proyecto son de propiedad pública, y otras tantas, como parroquias y ermitas de la comarca, pertenecen a la Diócesis de Teruel.
La restauradora Nieves Guillén ha estado colaborando en el proyecto, realizando diferentes intervenciones en bienes muebles, como un biombo y una cama en la Casa Aliaga o la talla de San Antonio Abad en Montoro de Mezquita.
Las intervenciones que se han llevado a cabo a lo largo del proyecto son las siguientes:
2019
- Palio del Corpus y casulla de seda adamascada del siglo XVII de la parroquia de La Cuba. Restaurado por la Fundación Santa María de Albarracín.
- Mapamundi de Saturnino Calleja de 1907 y el mapa de España y Portugal de Saturnino Calleja de 1908, en la localidad de Dos Torres de Mercader. Ambas restauraciones de la mano de Nieves Guillén
- Dos ángeles de yeso tamaño natural de mediados del XVIII situados a ambos lados del altar de la iglesia parroquial de Allepuz. Restaurado por la fundación Santa María de Albarracín.
2020
- Limpieza, inventario y restauración del ajuar del Hospital de Tronchón, de los siglos XIX y XX. Restaurado por Nieves Guillén.
- Mapamundi de Saturnino Calleja de 1906 en La Cuba. Restaurado por Nieves Guillén.
- Sepulcro de Gonzalo de Funes, Castellán de Amposta, hecho de alabastro en el año 1411 para la iglesia de San Miguel de Cantavieja. Restaurado por la Fundación Santa María de Albarracín.
- Arco con cabezas de ángeles en yeso del año 1750 del Convento Servita de Cuevas de Cañart. Restaurado por la Fundación Santa María de Albarracín.
- Lonja del Hospital (o casa de pobres) de La Cañada de Benatanduz de 1568. Restaurado por la fundación Santa María de Albarracín.
2021
- Grisallas del siglo XVI en la cripta de la ermita del Calvario en Bordón. Restaurado por la Fundación Santa María de Albarracín.
- Biombo con grabados e ilustraciones originales del siglo XIX, ubicada en la Casa Aliaga de La Iglesuela del Cid. Restaurado por Nieves Guillén.
- Pintura del siglo XVII en la cúpula de la ermita del Loreto, en Fortanete. Restaurado por la Fundación Santa María de Albarracín.
2022
- Talla de San Antonio del siglo XVIII, en Montoro de Mezquita. Se conserva en la Iglesia Parroquial. Restaurado por Nieves Guillén.
- Talla de la Virgen Inmaculada del siglo XVII en Tronchón, conservada en el Hospital. Restaurado por Nieves Guillén.
- Pintura mural de la ermita de La Purísima en Villarroya de los Pinares. Restaurado por la fundación Santa María de Albarracín.
- Cama del siglo XVIII de la Casa Aliaga, en La Iglesuela del Cid. Restaurado por la fundación Santa María de Albarracín.
En numerosas ocasiones se ha contado con la aportación de los ayuntamientos, que participaron favoreciendo la logística o la financiación, y permitiendo así llegar a actuaciones más ambiciosas de lo previsto a partir del presupuesto de la comarca.
Todas las intervenciones han sido exhaustivamente documentadas, y la información sobre los proyectos desarrollados se puede encontrar en el área de patrimonio cultural de la página web del Museo Virtual del Maestrazgo.