El área de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo sigue trabajando en el proyecto ‘La escuela de ayer para construir el mañana’, una iniciativa de investigación y de difusión del patrimonio educativo que ha recuperado varias antiguas escuelas para dar a conocer la historia del Maestrazgo, su modo de vida y de sus gentes. «Todos los años seguimos avanzando con este proyecto», explica Sonia Sánchez, técnico del área de Patrimonio.
Recientemente la institución comarcal ha terminado de restaurar dos piezas de la escuela de Dos Torres de Mercader, concretamente dos mapas: un mapamundi de 1907 y un mapa de España y Portugal de 1918, ambos de la editorial Calleja. Estos elementos del colegio de Dos Torres ya vuelven a colgar de las paredes de la escuela, que se recuperó por iniciativa propia de los vecinos hace 26 años. «Este editorial es muy común y generó mucho material didáctico. Casi todas las escuelas antiguas cuenta con alguno de sus ejemplares ya sea de libros o mapas», matiza Sánchez.
Los mapas «muy deteriorados» han recuperado su aspecto original, al seguir un proceso minucioso de restauración de la mano de la restauradora Nieves Guillén, quien también se encarga del resto de las escuelas del territorio. «Hay que volver a fijar en el lienzo los trozos de papel que están fragmentados, quitar la suciedad y en este caso recomponer algunos de los bastidores».
Asimismo, el área de Patrimonio también ha actuado en la escuela de La Cuba, donde se han recuperado tres mapas antiguos. Uno de ellos, un mapa de España del año 1978, se restauró hace un tiempo, y ahora se está trabajando en la conservación de un mapa de América del año 1910. «Además de estos dos mapas recuperados, la escuela de La Cuba también cuenta con un mapamundi igual que el que encontramos en Dos Torres, pero en una versión más pequeña, que esperamos restaurar próximamente», destaca Sánchez. Además, hace poco se encontró una placa de chapa coloreada del Ministerio de Instrucción Pública de finales del s. XIX que también se ha llevado a restaurar.
El proyecto ‘La escuela de ayer para construir el mañana’ no sólo incluye la restauración de piezas propias de cada escuela, sino que también contempla una parte de investigación, durante la cual la comarca del Maestrazgo ha hecho inventario de todas las piezas encontradas en las escuelas y se han organizado archivos escolares. «En algunos casos, como en el de Dos Torres, los archivos nos han dado grandes sorpresas y han mejorado el conocimiento que teníamos sobre la antigua escuela», detalla la técnico. A parte de restaurar las piezas encontradas en cada municipio, otras veces se realizan recreaciones de las mismas que existían en municipios vecinos. «Por ejemplo, no se conservaron mapas en la escuela de Mirambel, por lo que reprodujimos en unas lonas un conjunto de mapas que se encontraron en Tronchón porque lo más probable es que estuviesen los mismos», relata Sánchez. En todo caso nunca se insertan materiales ajenos al espacio representado.
Las escuelas del pasado
Las diferentes recreaciones aprovechan los espacios de las antiguas escuelas siempre que sea posible, un ambiente «histórico y auténtico», que permite imaginar cómo funcionaba la escuela antiguamente. «También intentamos ser muy cuidadosos con la disposición de los elementos para que favorezca la memoria de las personas o las pinturas originales. Recreamos estos conjuntos con los mismos materiales que han pertenecido al pueblo, no mezclamos elementos ni adquirimos cosas externas. La gente recuerda los pupitres, los relojes… y ese es el añadido. No es un museo, va más allá con una perspectiva social y cultural», puntualiza.
La comarca cuenta con la singularidad de que en el territorio se han conservado conjuntos «muy interesantes y variados», que demuestran que hasta los lugares más pequeños tenían elementos didácticos que se podrían encontrar en cualquiera de las ciudades más grandes. «Esto era gracias al interés de los profesores que había. Convencían a las juntas escolares o a los Ayuntamientos a que invirtiesen en esos materiales. Hemos encontrado maravillas, cosas de gran calidad y de mucha antigüedad». En sitios más grandes y más urbanos donde las aulas se han transformado y se ha cambiado todo el mobiliario, se ha perdido gran parte de este Patrimonio, lo que no ocurrió en los pueblos de la comarca conde los elementos se fueron reutilizando y sumando, quedando conjuntos que pueden recrear perfectamente una escuela anterior a la guerra, con muchas piezas del siglo XIX.
Algunas de estas escuelas están incluidas en los recorridos turísticos de la comarca, como es el caso de la escuela de Cantavieja o Mirambel. Otras son accesibles a todos los interesados a través de los Ayuntamientos correspondientes. En todos los casos han ayudado en la financiación y han puesto los medios necesarios, sumándose al proyecto.
La actividad de protección de su Patrimonio por la Comarca del Maestrazgo es ejemplar. Otra muestra más, ¿y van?
¿Alguna comarca cercana que tome ejemplo?