Desde este lunes entran en vigor algunas nuevas normas dentro del estado de alarma. Los comercios de menos de 400 metros cuadrados pueden reanudar su actividad pero con cita previa. Entre ellos, se encuentran los bares y restaurantes que pueden añadir el servicio de comidas para llevar ya que sigue prohibido el consumo en el local, los archivos, librerías, talleres de reparación de calzado, tiendas de ropa y peluquerías, entre otros muchos servicios. También comenzarán los entrenamientos de deportistas profesionales y hay novedades en caso de obras y reformas en edificios y viviendas.
Todo este reinicio de la actividad se llevará a cabo con restricciones y extremando las medidas de higiene según recoge la orden en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este domingo 3 de mayo.
En el caso de las peluquerías, uno de los sectores que esta semana no ocultaba su preocupación por cómo sería este regreso, deberán tener en cuenta varios factores. Atenderán siempre con cita previa y dando prioridad a las personas mayores y adecuándose a sus horarios permitidos de salidas (de 10.00 a 12.00 y de 19.00 a 20.00) en los municipios que se rijan por franjas horarias como son los de 5.000 habitantes en adelante. Solo podrá dar cita a un cliente por trabajador y se deberá respetar las separaciones entre ellos. Los empleados contarán con los sistemas de protección adecuados a su actividad como mascarillas, pantallas y guantes. El local deberá desinfectarse al menos dos veces al día, así como la ropa de trabajo. Los locales contarán con dispensador de gel hidroalcohólico y papeleras con tapa. Lo mismo para todos los servicios que implican contacto directo, como por ejemplo, dentistas.
En el resto de tiendas y comercios de menos de 400 metros cuadrados la atención también será con cita previa y dando prioridad a los mayores de 65 años en sus horas permitidas para salir. Se garantizará la atención individualizada y la posibilidad a los clientes de hacer pedidos por internet o teléfono para que el producto se pueda recoger en el local. Las tiendas de ropa y calzado también deberán garantizar unas normas en la desinfección de la ropa que se pruebe un cliente.
Al servicio de reparto de comida a domicilio que ya estaba permitido se añade ahora la recogida en el mismo local (sigue estando prohibida la consumición en el mismo). También se atenderá con cita previa y el cliente deberá permanecer el tiempo justo de compra o recogida del encargo. La atención será escalonada y garantizando que se atiende a un cliente por trabajador.
Se hace obligatorio el uso de mascarilla que cubra nariz y boca en el transporte público.
Encuentros a partir de la fase 1
Respecto a la fase 1 que entrará en vigor el 11 de mayo, se permitirá la asistencia a entierros y velatorios de un máximo de 15 personas al aire libre y de 10 si la celebración es en interior.
También se permitirán las reuniones de un máximo de 10 personas en domicilios (aunque no sean personas convivientes) o al aire libre respetando las distancias de seguridad. Quedan excluidas las personas vulnerables a la enfermedad.
Así pues, las personas convivientes en el mismo domicilio podrán compartir vehículo. Las no convivientes podrán circular el conductor y una persona en la parte trasera.
La fase 1 entrará en vigor el 11 de mayo en las provincias que se considere según la evolución de la pandemia. La excepción son las islas de la Gomera, El Hierro, La Graciosa y Formentera pasan a ella directamente este lunes 4. En este sentido, este domingo, Javier Lambán, insistió en la conferencia de presidentes en que la promoción debía ser por zonas básicas de salud y no por provincias. Defiende que buena parte del territorio aragonés podría pasar el 11 de mayo a la fase 2 y que sería injusto que el Aragón más despoblado tuviera esperar a Zaragoza.