La Cooperativa Nuestra Señora de los Pueyos de Alcañiz es la primera cooperativa agrícola de Aragón en crear un Centro Gestor de Purines y Estiércoles (CGE), que promueve y controla la óptima aplicación de los purines y estiércoles de distintas especies animales en las tierras de cultivo de sus socios.
En el año 2017, los agricultores, conscientes de la necesidad del uso racional de los fertilizantes y preocupados por optimizar los costes de producción de sus explotaciones agrícolas, decidieron junto con la Agrupación Arcoiris y bajo la coordinación del CITA, llevar a cabo COOPUR. Un proyecto que ha concluido con éxito y que fue presentado este jueves en la jornada técnica organizada por el Cluster de Maquinaría Agrícola de Aragón en el marco de la FIMA.
Durante la jornada se pusieron de relieve otros tres proyectos innovadores sobre gestión de purines que se están desarrollando: PURINIR, desarrollado por varios socios del cluster aragonés; LIFE ARIMEDA, coordinado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA); y DEPUPORC, desarrollado por DEPUBOX.
PURINIR
El proyecto PURINIR, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Comunidad Autónoma de Aragón, surge de la unión de todos los fabricantes de cisternas aragoneses (Rigual, Aguas Tenías, Remolques Beguer y Cisternas Agudo ) para resolver mediante tecnología el problema de la aplicación del purín en Aragón.
Este proyecto tiene una finalidad triple, por un lado pretende potenciar el uso de los estiércoles como fertilizante aplicándolos utilizando sistemas de agricultura de precisión; por otro lado, el uso de un sensor NIRS permite una mejor gestión al determinar de manera más exacta el contenido de nutrientes existentes en el purín que transporta la cuba y, por último, la protección del medio ambiente realizando un manejo más sostenible de los estiércoles generados por las granjas de porcino al geoposicionar en todo momento las operaciones de la cuba.
LIFE ARIMEDA
LIFE ARIMEDA está coordinado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y cuenta con la participación de la Universidad de Milán, asociaciones de ganaderos (ADS Ejea y ARAL) y empresas de ingeniería y tecnología aplicada al ámbito del fertirriego en agricultura (Regaber, Mecaniques Segales, Acquafert y Agriter).
El proyecto desarrolla tecnologías de fertirriego que permiten aplicar la fase líquida del purín o del digerido a lo largo de todo el ciclo de desarrollo de cultivos extensivos como el maíz. Se pretende ajustar las dosis de nitrógeno y sincronizar su aplicación con las necesidades del cultivo, mejorando la eficiencia de uso de este nutriente y reduciendo las pérdidas por emisión de amoniaco.
DEPUPORC
DEPUBOX implanta sistemas patentados, comercializando el «sistema de tratamiento de purines patentado DEPUPORC que incluye tecnología ORIGINCLEAR» para la correcta gestión del purín de cerdo, depurando, valorizando y convirtiendo un residuo en un subproducto, cerrando el ciclo del porcino. El proceso patentado por DEPUPORC evita la emisión a la atmósfera de una tonelada de CO2 equivalente por cada 7 toneladas de purín depurado aproximadamente. Evitamos la contaminación de aire, suelo y agua.
La tecnología está reconocida por el MAPAMA dentro del Programa Clima. Esta tecnología permite la reducción de tierras asociadas a la granja en más de un 80%, al reducir el nitrógeno, el potasio y el fósforo en más de un 90 % y recuperando gran parte de este último en el sólido que se obtiene durante el proceso, obteniendo una relación NPK muy buena para la aplicación a campo.
Segundo aniversario del Cluster
El Cluster de Maquinaria Agrícola de Aragón, que celebró su segundo aniversario en el marco de esta feria, donde se presentó en 2018, quiso poner de relieve las interesantes e innovadoras iniciativas que están realizando las empresas aragonesas en esta nueva edición de FIMA en la que han participado 26 de las 42 empresas que forman parte del cluster.
Otro chollete como el de los cadáveres . Jodo si los buitres volarán?