La mujer en las cooperativas aragonesas ha sido el hilo conductor de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural. Bajo el titulo ‘Cooperativas agroalimentarias: mujeres y hombres trabajando en equipo por la igualdad‘, el Área de Igualdad del Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación ha reunido a representantes de la Universidad de Zaragoza, Cooperativas y trabajadoras del sector primario.
La sede de Cereales Teruel ha sido anfitriona de este encuentro en el que se ha premiado el trabajo intenso y el ejemplo de tres jóvenes ganaderas de la provincia. Victoria Miguel, Cristina López y Cristina Lucacci viven en pequeños municipios de menos de cien habitantes, donde han centrado su explotación y su familia.
Victoria Miguel es propietaria de una explotación de vacuno extensivo. Regresó al pueblo de su padre, Ababuj y allí ha centrado su futuro. Cristina López gestiona una explotación de ovino y porcino en Argente. Cristina Lucacci llegó hace 20 años de Rumania y hoy trabaja su ganado ovino en Camañas.
La directora general de Desarrollo Rural del Gobierno de Aragón, Rosa Charneca, ha insistido en la clausura de esta jornada, en la «necesidad de llegar al sector primario desde la vocación». «Tiene que gustarte el trabajo diario en la la tierra o con el ganado, si no se vive en primera persona es difícil que haya continuidad. Ser agricultor o ganadero es un trabajo duro y sin esa vocación será difícil quedarse en el mundo rural. No solo tenemos que aparecer como titulares de explotaciones, hay que pisar la tierra y saber que los animales comen diariamente«, ha subrayado.
Por su parte, las ganaderas han reclamado más servicios para los pueblos. «La escuela o los servicios sanitarios son fundamentales para que la población aumente en nuestros municipios. En provincias como las de Teruel hay vocaciones en agricultoras y ganaderas pero necesitamos el apoyo de las instituciones para no dejar de vivir en núcleos pequeños», han insistido.
Ponencias
La Jornada sobre mujeres rurales se ha iniciado con las ponencias de Rosa Duarte, profesora de la Universidad de Zaragoza ,y María Jesús Lorente, presidenta de CEPYME Aragón, hablando de la presencia femenina en las cooperativas agrarias y la necesidad de seguir aumentando esas cuotas.
En un segundo turno de palabra se ha desarrollado un coloquio con Carolina Luna Valiente, codirectora de la cooperativa ganadera de Caspe; Antonio Aparicio Peña, director de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa en Pastores Grupo Cooperativo; Virginia Gálvez Gil, presidenta de Bodegas Aragonesas; y Ana Gargallo Castel, profesora del Departamento de Dirección y Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza en Teruel.
Todos ellos han coincidido en la necesidad de aumentar con agricultoras y ganaderas los consejos de dirección de las cooperativas. En este momento tan solo un 16% de ellos están compuestos por mujeres.
Han acompañado a la directora general de Desarrollo Rural, Rosa Charneca; el director general de Despoblación del Gobierno e Aragón, Juan Manuel Hernández; la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, María Antoñanzas; y la concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Teruel, Carmen Romero.
El PAR reclama un Estatuto de Mujeres Rurales
Dentro del marco de la celebración de esta efeméride, el Partido Aragonés ha anunciado la presentación en las Cortes de una Proposición No de Ley (PNL) en la que se insta al Gobierno de Aragón «a impulsar un marco normativo que desarrolle el Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón».
Así lo ha anunciado este lunes el portavoz del PAR en las Cortes de Aragón, Alberto Izquierdo, en el transcurso de su visita a Báguena. En la PNL se señala que ese impulso al Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón, cuyo Proyecto de Ley fue aprobado por el Gobierno de Aragón al final de la pasada legislatura pero no se completó su tramitación en las Cortes de Aragón, debe contemplar «medidas de impulso, promoción y mejora para dar realidad jurídica al régimen de titularidad compartida de las explotaciones agrarias».
También se reclaman «medidas que fomenten e impulsen el acceso de las mujeres a los órganos de representación de las entidades agrarias y ganaderas» así como medidas de conciliación y de impulso al emprendimiento.
La PNL presentada por el Partido Aragonés también recoge la necesidad de «medidas formativas dirigidas a las mujeres del ámbito rural para favorecer el crecimiento en competencias y en especialización». Se insta, además, al Gobierno de Aragón a trabajar en «la prevención, sensibilización y erradicación de la violencia de género con medidas adaptadas a las necesidades concretas y que incluyan, entre otras, la implantación de redes de espacios seguros en el mundo rural».
Por último, se pide al Gobierno de Aragón estudiar una ayuda económica de 600 euros mensuales para todas aquellas mujeres que no reciben y hayan estado colaborando en el negocio agrícola o ganadero familiar.
Alberto Izquierdo ha insistido en que «queremos reconocer lo que en nuestra opinión es un derecho histórico de todas aquellas mujeres que a lo largo de la historia, en el medio rural y en el territorio, han sido parte fundamental de esas economías familiares, de esas pequeños empresas y explotaciones agrícolas que, por las circunstancias que en aquel momento había, no tuvieron la oportunidad de poder cotizar y que en este momento se ven absolutamente solas y no tienen la oportunidad de tener una ayuda tras su jubilación».
El PSOE también reclama mejoras
El PSOE también se ha unido a estas reclamaciones con su propia Propuesta No de Ley presentada por Darío Villagrasa que se debatirá en el próximo pleno de las cortes. El diputado ha realizado un
llamamiento a todas las fuerzas parlamentarias «sin excepción» para que apoyen esta causa y defiendan los derechos y oportunidades de las mujeres en el mundo rural.
La propuesta del Grupo Socialista se enfoca en varios aspectos esenciales. En primer lugar, Villagrasa ha hecho hincapié en la necesidad de realizar un diagnóstico. En Aragón, donde existen 542 municipios con menos de 500 habitantes, las mujeres juegan un papel fundamental. El portavoz adjunto ha expuesto datos «que deben mejorar», como que solo un 23% de las explotaciones agrarias son propiedad de mujeres, representan un 21% de las afiliaciones a la seguridad social, un 16% son socias de cooperativas agrarias y tan solo un 2% ocupan cargos en los consejos rectores que dirigen el sector primario en el medio rural.
Villagrasa también ha pedido poner en valor el trabajo realizado las dos últimas legislaturas bajo el Gobierno de Javier Lambán, especialmente en la gestión del programa «Mujeres Rurales» y la reciente Ley de Dinamización del Medio Rural, «que incluye un capítulo específico sobre igualdad de género«. Sin embargo, ha lamentado que aún esté pendiente el desarrollo del Estatuto de la Mujer Rural y ha conminado al nuevo ejecutivo a finalizar la tarea y proseguir el desarrollo legislativo.
Villagrasa ha instado a la unidad y ha subrayado la necesidad de que «todos los partidos estemos acuerdo». Por ello, el diputado socialista ha hecho un llamamiento al Partido Popular y a Vox para reflexionar y sumarse a esta iniciativa en apoyo a las mujeres rurales.