El coronavirus sigue desbocado en Alcañiz con 119 positivos en una semana que siguen saturando la Atención Primaria. La capital bajoaragonesa es la ciudad de Aragón de más de 10.000 habitantes con la incidencia a siete días más alta con 656 casos a siete días, dato que multiplica por cuatro la tasa media regional (166,2) y que dobla la de la semana pasada. Tan solo este jueves Salud Pública notificó 34 contagios pertenecientes al miércoles. En el Hospital permanecen siete personas ingresadas, una menos que en la jornada anterior.
Sigue la transmisión comunitaria y se han detectado brotes en prácticamente todos los ámbitos. «Estamos razonadamente preocupados en el momento en que uno tiene localizado el brote sabe dónde está. Sabemos que han sido varias aulas de centros educativos y por ahora las autoridades sanitarias no nos han transmitido ningún tipo de preocupación. En situaciones anteriores si había situaciones de alerta se dirigían a nosotros y tomábamos medidas. En este momento estamos tranquilos puesto que las autoridades sanitarias con el contexto porque parece que tienen el brote localizado», afirma el alcalde, Ignacio Urquizu.
La incidencia de la ciudad de Alcañiz sitúa al sector bajoaragonés (226,8) como el segundo con la tasa más alta tan solo por detrás del de Huesca (326,8). Por zonas básicas de salud, tres están por encima de la media regional: Alcañiz (605,9), Calanda (293,1) y Caspe (189,4). Por debajo se encuentran Calaceite (144), Alcorisa (63,7), Híjar (62,4), Cantavieja (54,1), Maella (48,5), Andorra (32,3) y con cero casos se mantienen Valderrobres, Mas de las Matas y Muniesa.
Aragón sigue en ascenso
A nivel regional la nueva oleada sigue manteniendo la tendencia ascendente con una tasa de 166 casos por 100.000 habitantes en los últimos siete días (99 la pasada semana). Por provincias, en estos momentos Zaragoza acumula una incidencia a 7 días de 139 casos; Huesca de 281; y Teruel, 162 por 100.000 habitantes.
En números absolutos la comunidad acumula desde el inicio de la pandemia un total de 168.219 casos confirmados de covid de los que 159.439 han recibido ya el alta epidemiológica. Respecto a la mortalidad y tras la revisión semanal, en Aragón se han registrado desde el inicio de la pandemia 3.900 fallecidos. En cuanto a otros indicadores, el índice de reproducción básico se sitúa en 1,2, cifra igual a la de la semana pasada y que revela también la tendencia creciente en el número de contagios.
La hospitalización global también ha aumentado en Aragón en los últimos siete días, si bien la cifra de la UCI se mantiene estable. Actualmente se registran 187 pacientes covid ingresados en los centros aragoneses -118 la pasada semana-. Del total, 25 se encuentran en las UCI, uno más que la pasada semana, lo que supone el 11,4% de las camas de intensivos disponibles, y 162 en hospitalización convencional.
La cifra de contactos en seguimiento desde Atención Primaria es de 4.319 personas. Durante el pico de la sexta oleada (22 de julio), la anterior, se llegó a realizar seguimiento a 18.423 personas.
En estos momentos, en las residencias de mayores de Aragón hay 15 brotes abiertos, que afectan a 79 personas: 49 residentes y 30 trabajadores. En dos centros solo hay afectados residentes; en nueve solo hay trabajadores positivos, y en cuatro trabajadores y residentes. A día de hoy hay 3 personas hospitalizadas.
15 brotes en residencias
En cuanto a la vacunación, la Agencia Europea de Medicamentos dio ayer el visto bueno a la vacuna de Pfizer para niños de 5 a 11 años. En toda España la podrían recibir tres millones y medios de jóvenes.
Si los brotes son en residencias,con la pauta completa,de que sirve poner el brazo?
Igual porque los de las residencias eran los primeros para vacunarse y ya hace casi un año. La eficiencia de la vacuna no es suficiente para un año. Por eso están poniendo la tercera dosis.
nos engañan como quieren, las vacunas un negocio para unos cuantos, si fuera una buena vacuna no se infectaria ya la gente , si no es asi, de que sirve ?????
Este año no hay gripe??
en gibraltar el 100% de la gente esta vacunada, y alli los contagios estan ya descontrolados, mas claro imposible, vacuna inutil, todo es un negocio
Con el tiempo que llevamos y no lo hemos aprendido aún??? La vacuna no impide que te contagies, baja las posibilidades de que vayas al hospital o mueras, si te contagias, lo más probable es que sea de forma leve.
Estamos de acuerdo que la vacuna es un negocio, el estar vacunado no exime de contagiarse y a su vez contagiar, pero los NO vacunados tienen más posibilidades de acabar ingresados en Uci, lo digo por experiencia.
1. Si el virus fue “espontáneo” ¿Por qué tiene patente?
2. Si hay una pandemia ¿Por qué la mortalidad no alcanza el 2% a nivel mundial?
3. Si el virus es tan mortal ¿Por qué debo hacerme una prueba para saber si lo tengo?
4. Si una persona sana es quien no produce síntomas ¿Qué es un asintomático?
5. Si el virus es tan contagioso y usan los protocolos de radioactividad con los cadáveres ¿Por qué los tapabocas han sido tratados como basura común?
6. ¿Por qué el virus no fue aislado ni secuenciado siguiendo el protocolo de Koch?
7. Si no hay un virus aislado ni secuenciado para su estudio ¿Qué miden las PCR?
8. Si no hay un virus aislado ni secuenciado para su estudio ¿Cómo pudieron fabricar las “vacunas”?
9.Si aún no se cuenta con el SARS-COV-2 aislado ¿Cómo pueden servir los refuerzos de las “vacunas” contra las variantes Alpha, Beta, Gamma, Épsilon, Eta, Iota, Kappa, Mu y Malburg?
10. Si la “vacuna” inmuniza, ¿en qué podría incidir un no “vacunado” en la salud de un “vacunado”?
11. ¿Qué lógica tiene afirmar que el que los sujetos de prueba sufran patologías que no sufrían antes de pincharse es culpa de los que no participan en el experimento?
12. Si los “vacunados” siguen siendo transmisores del virus ¿Qué sentido tiene el carnet o pase sanitario?
asintomático:
Que se ha recuperado de una enfermedad o afección y ya no presenta ningún síntoma.
Tiene una enfermedad o padecimiento, (como glaucoma o hipertensión arterial en sus etapas iniciales) pero no presenta síntomas de ello.
Una afección se considera asintomática si el paciente es portador de una enfermedad o infección, pero no experimenta síntomas. Una condición puede ser asintomática si no presenta los síntomas notables con los que normalmente se la asocia. Las infecciones asintomáticas también se llaman infecciones subclínicas.
los postulados de Koch llevan décadas en desuso. ¿La razón más importante? Muchos patógenos no los cumplen, ya que existen portadores asintomáticos, enfermedades de tipo subclínico (hepatitis) y períodos de latencia extremadamente variables (hasta 10 años en el caso del VIH). Además, ningún virus sensu stricto cumplirá jamás los postulados tal como se enunciaron en el siglo XIX porque necesitan células o bacterias para multiplicarse, no pueden hacerlo en un cultivo puro.
El virus se ha aislado y purificado a partir de muestras de decenas de miles de pacientes de covid-19 por todo el mundo y se ha publicado en revistas científicas de prestigio.