La necesidad de una mayor difusión de la oferta formativa así como una mayor adecuación de la misma a las demandas reales de las empresas. Son algunas de las primeras conclusiones puestas sobre la mesa a lo largo de la jornada de este jueves en el primer Congreso FP Mobility23 celebrado en Zaragoza como tema de análisis central en torno a la movilidad sostenible. El centro alcañizano CPIFP Bajo Aragón (en representación del sector del Automóvil) ha sido organizador junto al CIFPA, de la capital (sector del transporte y la logística), y el Pirámide, de Huesca (sector de las energías renovables). Los tres forman parte de la Red Estatal de Centros de Excelencia desde el pasado año 2022.
Se trata de una iniciativa pionera para el centro bajoaragonés que contó con una delegación de profesorado de diferentes familias profesionales tanto Automoción, pero también Informática e Innovación. La organización del FP Mobility 23 está enmarcada dentro de uno de los proyectos que los centros están llevando a cabo de forma conjunta: un estudio del mercado laboral para detectar necesidades formativas emergentes. En el encuentro se ofreció una visión actual de los tres sectores económicos –automóvil, energías renovables y transporte y logística– que las tres entidades educativas representan dentro de la Red Estatal de Centros de Excelencia de Formación Profesional. «Pensamos que estos tres sectores tienen el hilo conductor en torno a la movilidad sostenible, y con motivo de ello hemos organizado este Congreso en Zaragoza», destacó Diego López, director del CPIFP Bajo Aragón.
Para el encuentro la empresa Smartpoint realizó los mapas sectoriales de los tres ámbitos económicos para conocer, en base a datos actuales, cuestiones relacionadas con perfiles de puestos de trabajo, necesidades formativas, prioridades en materia de transformación tecnológica, etc. Con esta información, los tres centros educativos van a tener una visión actualizada de la situación para poder anticiparse a los cambios a nivel laboral, tecnológico, de producción y organización que se vayan produciendo.
El programa del congreso ha contado también con una ponencia a cargo del director de Smart Cities Solutions de Microsoft, José Antonio Ondiviela, que versará sobre el «Futuro de la movilidad urbana: evolución esencial de las ciudades».
La jornada ha finalizado con mesas de trabajo centradas en cada uno de los sectores representados en este encuentro. Profesorado de las tres familias profesionales de todo el país, junto a empresas y entidades de cada ámbito representado, han debatido en torno a las cuestiones que les afectan como formadores vinculados a estos tres sectores. «Algunas de las cosas que hemos detectado es que sigue habiendo desconocimiento en cuanto a la oferta formativa por parte de las empresas y que hay que seguir trabajando para adecuar esa formación a las demandas reales. Estas conclusiones son coincidentes en los tres ámbitos» explicó Diego López.
Un informe final con las conclusiones está previsto que se entregue al Ministerio a finales del mes de noviembre.
Ventana abierta a los centros de excelencia
El director general de Planificación, Centros y Formación Profesional, Luis Mallada, ha presidido la apertura del Congreso FP Mobility23, que se ha inaugurado en Mobility Museum y que persigue ser una ventana abierta a estos centros de excelencia, así como un espacio de encuentro para adecuar y anticipar su oferta formativa a las nuevas necesidades del mercado y a los retos de la movilidad sostenible.
El responsable autonómico ha recordado que son 45 los centros que conforman esta red actualmente en todo el país, especializados en sectores estratégicos, y que se ampliará con 24 centros nuevos, con una financiación prevista de 24 millones para nuevos proyectos. Aragón aspira a seguir creciendo dentro de esta estructura, según ha expresado, y ha agradecido el trabajo de la comunidad educativa aragonesa en busca de la excelencia.
«La excelencia se trabaja, se planifica, requiere de un gran talento y una gran organización», ha señalado, al tiempo que ha avanzado que estos centros «además de encabezar la transformación digital y metodológica de la FP, organizan acciones de formación del profesorado a nivel estatal, colaboran en la detección de la necesidad de nuevos perfiles y en la revisión curricular de las ofertas académicas». Su creación responde –tal y como ha destacado- al objetivo de «impulsar el proceso colaborativo entre los centros educativos y el tejido empresarial para facilitar la transferencia del conocimiento».
Centros de excelencia, oportunidad para la FP aragonesa
Este encuentro ha sido organizado por los centros educativos: CPIFP Bajo Aragón, CPIFP Pirámide y CIFPA con el apoyo y colaboración de Mobility City, iniciativa de la Fundación Ibercaja, y del Departamento de Educación, Ciencia y Universidades del Gobierno de Aragón.
Tanto el CPIFP Pirámide, como el CPIFP Bajo Aragón y el CIFPA entraron en la red estatal de excelencia en su primera convocatoria correspondiente al año 2022. Los 45 centros integrados se caracterizan por trabajar en tres líneas: la innovación, la investigación aplicada y la incorporación de tecnología disruptiva; el emprendimiento; y la internacionalización.
En estos centros se imparten ofertas de Formación Profesional vinculada al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
CPIFP Bajo Aragón representa al sector del automóvil. Mantiene estrechas relaciones con el tejido de la automoción y realiza iniciativas formativas y de investigación en torno a la movilidad eléctrica e híbrida Su candidatura estuvo avalada por el Clúster de la Automoción de Aragón CAAR, MotorLand, el Instituto Aragonés de Fomento y el propio Ayuntamiento de Alcañiz.
El CPIFP Pirámide representa, dentro de la red, al sector de las energías renovables. La inclusión de este centro en la red estatal se debe a su vinculación y trabajo en torno a las energías renovables y la producción del denominado hidrógeno verde como vector energético. Este centro mantiene una alianza sólida con diversas empresas y entidades como la Fundación del Hidrógeno de Aragón, el Clúster de Energía de Aragón (CLENAR), el Departamento Economía, Empleo e Industria, el Instituto Aragonés de Fomento, el Parque Tecnológico Walqa y, entre otros, el Ayuntamiento de Huesca.
CIFPA se ubica, dentro de la red, en el sector del transporte y la logística. La sede de la entidad se encuentra en un enclave estratégico como es la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA), marco idóneo para desarrollar y desplegar la actividad como Centro de Excelencia en FP del sector de Transporte y Logística.
CIFPA destaca por la estrecha colaboración que mantiene con empresas, asociaciones empresariales, entidades sindicales, centros de formación, profesorado y diferentes organismos de su entorno. Su candidatura venía avalada por el clúster logístico de Aragón, Aragón Plataforma Logística, Mobility City, Aragón Exterior o el Instituto Aragonés de Fomento, entre otros. Asimismo, esta entidad es Centro de Referencia Nacional en Logística Comercial y Gestión del Transporte.
aquí no se cumple con la ley de paridad??