La salida escalonada del confinamiento podría comenzar en el medio rural. Lo propuso el alcalde de Alcañiz, Ignacio Urquizu, en un tuit que en apenas unas horas consiguió 200.000 impactos este fin de semana y que el propio presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, apoyo ante Pedro Sánchez el domingo en la videoconferencia semanal que realizan los presidentes de las autonomías. La incidencia del Covid-19 -al margen de algunos focos concretos como la residencia de Valderrobres– es mucho menor en los pueblos que en las ciudades y los hábitos de vida de los vecinos de la España vaciada nada tienen que ver con los de los habitantes de las grades urbes. En el medio rural las aglomeraciones se reducen a fiestas, verbenas y actos culturales que podrían evitarse. Por ejemplo, en el territorio, los parques no están masificados y tampoco el pequeño comercio.
Urquizu defendió la salida del del confinamiento a dos velocidades: una para la España rural y otra para la España urbana. «Me sorprendió que mi reflexión tuviese tantos impactos y me alegré de que el presidente Lambán trasladara este aspecto al presidente Sánchez», Ha dicho este lunes el primer edil. «Ni tenemos metro, ni tren ni eventos masificados todos los fines de semana. Ir en transporte público a trabajar está permitido en las ciudades pero ir al huerto a regar en los pueblos, que es mucho menos peligroso, no», ha indicado. Ha reconocido que muchas de las órdenes y decretos que se están aprobando tienen una mirada «más urbana que rural». «El contagio es más probable en las ciudades y también hay que tener el foco más en esas grandes ciudades», ha opinado.
Urquizu se ha mostrado satisfecho porque esta propuesta haya llegado al debate nacional y ha defendido la posibilidad de que el área sanitaria del Bajo Aragón pueda «experimentar» con algunas medidas de desescalada como sacar a los niños a pasear o permitir el deporte individual al aire libre.
La consejera de presidencia, Mayte Pérez, ha detallado este lunes en rueda de prensa que DGA está articulando una propuesta para liderar ese salida del confinamiento desde los pueblos. «Tenemos un equipo para ese desescalonamiento progresivo anticipado en el medio rural porque creemos que es posible», dijo.
Pérez ha explicado que las normas comunes que marcan las autoridades sanitarias como evitar aglomeraciones, mantener distancias de seguridad, en el medio rural «no se dan». «El día a día nos hace ver que en el medio rural muchas de las prescripciones que se están poniendo en este momento como obligatorias se hacen «per se» por las circunstancias habituales de la vida diaria», ha afirmado. Ha recordado que las distancias no son iguales y que el principal medio de transporte es el coche, «en el que va sola una persona». Ha asegurado que se está analizando esta propuesta junto al comisionado contra la despoblación, Javier Allué, y con el departamento de Sanidad del ejecutivo autonómico.
Allué, por su parte, ya ha adelantado que el planteamiento es «acertado» y que va en línea a las «justas demandas» de agricultores y vecinos de los pueblos. La propuesta podría ser extensible a toda la España vaciada. El president de la Generalitat, Ximo Puig, subrayó también el domingo que la desescalada atienda a «criterios geográficos, de edad y por actividades económicas».
Más UCI y más pruebas
La situación sanitaria en Aragón ha centrado este lunes la Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón. En ella, la consejera Pilar Ventura ha anunciado que los hospitales de campaña instalados en el Auditorio y la Feria de Muestras de Zaragoza «parece que no van a tener que ser utilizados». También ha destacado que el Salud ha duplicado las camas UCI y se ha incrementado la capacidad diagnóstica hasta las 1.500 pruebas PCR diarias, además de las medidas especiales aplicadas en las residencias de mayores.
Ventura ha asegurado que «los incrementos de nuevos casos confirmados han experimentado una reducción importantísima y, actualmente, estamos en un aumento de entre un dos y tres por ciento», frente al veinte por ciento que sufrió la comunidad hace unas semanas. Además, «la ocupación diaria de camas de UCI con respirador va disminuyendo diariamente». La Comisión ha guardado un minuto de silencio al comienzo de la comparecencia en recuerdo del primer médico fallecido en Aragón, José Luis Sanmartín. «Todavía nos quedan semanas por delante, pero vamos a superar esta situación crítica gracias a la capacidad de nuestros profesionales sanitarios y la solidaridad de la población», ha sentenciado la consejera.
La postura del PSOE la ha fijado Olvido Moratinos, para quien el trabajo «se ha hecho desde el primer momento y siguiendo las recomendaciones del Ministerio». Sí ha reconocido que «las cosas se podrían haber hecho mejor, pero si hubiésemos tenido la información que tenemos ahora», ha aclarado. Ha destacado el «empeño» de su grupo por «recuperar» la sanidad universal y para ello mencionó el mantenimiento de la tarjeta sanitaria para los inmigrantes afincados en Aragón.
Desde las filas populares, Ana Marín ha asegurado que la lealtad que se les reclama «no puede premiar los errores del Gobierno con sumisión y silencio, sino que ha de ser recíproca y sincera». Por eso ha criticado la gran cantidad de sanitarios infectados por carecer de material de protección, que no se esté llevando a los ancianos positivos a los hospitales y que la DGA reproche a concejales y alcaldes su iniciativa de comprar test.
La diputada de Ciudadanos Susana Gaspar ha afeado a la consejera que no haga «autocrítica» ni asuma sus errores. «No nos soluciona nada decir que los demás han respondido igual, ni que se afee la iniciativa de los ayuntamientos por comprar test, ni que se pongan a la defensiva ante resoluciones judiciales que les reclaman material de protección», ha enumerado.
Desde Podemos EQUO Aragón, Itxaso Cabrera ha defendido la labor de los trabajadores sanitarios y reivindicó el «reposicionamiento» del sector feminizado de los cuidados para «cuidar a quien cuida». Tambiénb ha preguntado si la DGA tiene previsto ampliar el servicio telefónico para la atención psicológica a los profesionales y ha alertado sobre el trabajo «a destajo» que viene realizando el personal de atención primaria frente a los problemas detectados en el suministro de protección.
Por parte de CHA, María Isabel Lasobras ha planteado el carácter «imprevisible» de una crisis sin precedentes, «pese a la proliferación de expertos en epidemias que no dan ideas pero aseguran que lo habrían hecho mucho mejor». Frente a los «errores» del modelo sanitario central, Lasobras ha reivindicado el sistema de la sanidad descentralizada y la labor de sus profesionales.
El diputado Vox en Aragón Santiago Morón ha criticado la «falta de sensibilidad» del Ejecutivo aragonés por «desechar» sus sugerencias y reclamó que se provea del material sanitario al personal de atención primaria. «Sin test ni epis la desescalada será un nuevo fracaso de gestión del Gobierno de Sánchez e Iglesias y, por extensión, suyo también», ha demandado.
Esther Peirat (PAR) ha agradecido la labor desarrollada estos días por los trabajadores del sistema sanitario, cuerpos y fuerzas de seguridad, agricultores y ganaderos y demás autónomos y le ha preguntado por la iniciativa de diversos ayuntamientos de adquirir test rápidos por su cuenta. «Entendemos que cualquier sistema que sume y nos reste nos facilitará el trabajo», ha valorado.
Por último, Álvaro Sanz (IU) ha preguntado a la consejera sobre los protocolos de reparto de material de protección para el personal sanitario y la opción avanzada por el ministro Illa de dar de alta a los profesionales contagiados antes de cumplir la cuarentena.
Pues que se dejen de drones y tontadas y permitan ir al campo de una vez. Esto no es un estado de alarma, es de excepción , o peor. Ni siquiera tengo claro que sea legal lo que se está haciendo con mucha gente cuya actividad revestiría un peligro nulo.
Otro legalista defensor de la intimidad.
Pues paciencia. Claro que se ve lógico poder ir a trabajar si vas a estar solo, y lo de ir al huerto, pues también, pero espera un poco, jolin.