La Central Sindical lndependiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia que la pandemia del covid-19 ha ampliado la brecha salarial de las mujeres. En el último año ha aumentado en mayor medida el paro femenino que el masculino, así como los contratos temporales y las jornadas parciales por cuidado de hijos o familiares. Esto es lo que se desprende del último informe presentado por CSIF, haciéndolo coincidir con la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial, que se celebró este lunes 22 de febrero.
Tal y como explicaron desde el sindicato, la crisis derivada del covid no solo ha supuesto un problema social, sanitario y económico a gran escala, también ha afectado de manera específica al equilibrio entre vida y trabajo entre hombres y mujeres, agravando la brecha salarial. Ellas resultan especialmente afectadas por el desempleo y el reparto desigual de las responsabilidades familiares.
Las cifras resultan llamativas en el contexto de la sociedad aragonesa. Según el informe de CSIF, se estima que en estos momentos la brecha salarial se sitúe en torno al 23%. «Estamos volviendo a niveles del 2013, de hace 8 años. No podemos permitir que se pierda todo lo avanzado como una consecuencia más de la pandemia», denunció Jessica Fessenden, responsable de Igualdad de CSIF Zaragoza. Además, según explicó, no solo afecta a las mujeres durante su vida en activo, sino que tiene otras consecuencias que resultan más complicadas de advertir. «Es importante aclarar que la brecha salarial no hace referencia únicamente al salario. ¿Qué pasa cuando una mujer se acerca a la jubilación? Empieza a recapitular los datos de su vida laboral y resulta que ha trabajado menos meses por haber tenido baja maternal, por haber tenido una excedencia para cuidados… Hay unas ciertas circunstancias que también condicionan la pensión y que afectan a la mujer», explicó la responsable de Igualdad.
La desigualdad, en cifras
Según la última EPA, en Aragón hay 256.600 mujeres ocupadas (tasa de actividad de 53,54%) frente a 311.500 hombres (63,45%). En el último año, el paro femenino ha aumentado más que el masculino. Ahora hay 46.400 mujeres en paro (tasa de 15,30%), cuando el año pasado eran 34.400 (11,38%), según la EPA del cuarto trimestre de 2019. El dato de hombres aragoneses en paro ha pasado de 30.800 (tasa de 8,70%) a 34.700 (10,03%).
Además, en este último año ha aumentado la brecha de género en cuanto a tipo de contrato y de jornada. La contratación temporal de mujeres ha aumentado -58.900 mujeres tienen ahora contrato temporal, 5.600 más-, mientras que en el caso de los hombres ha disminuido, pasando de 53.300 a 52.400.
Según señala el sindicato, es significativa la diferencia en los contratos a tiempo parcial, que se ha visto aumentada. En el último trimestre de 2019, 58.000 mujeres tenían contrato a tiempo parcial en Aragón, por 17.700 hombres. En el último trimestre de 2020, la diferencia ha crecido: 51.900 mujeres por 9.900 hombres. También aumenta en el último año la desigualdad entre hombres y mujeres ocupados a tiempo parcial por cuidado de niños, dependientes u obligaciones familiares. Según la EPA, en el último trimestre de 2019 en Aragón eran 16.900 mujeres frente a 1.800 hombres, y en el último trimestre de 2020 son 14.800 mujeres y 500 hombre
Principales reivindicaciones
Para hacer frente a la brecha de género, CSIF reclama incluir en los planes de reconstrucción medidas específicas contra la situación de desigualdad de las mujeres, incluida la brecha salarial. También mejorar la representación de la mujer en puestos de responsabilidad, acabar con el llamado ‘techo de cristal’ y fomentar la corresponsabilidad para que la conciliación sea compartida y no penalice a las mujeres. Esta última cuestión es «clave» para la responsable de Igualdad de CSIF Zaragoza, tal y como argumentó este lunes en Radio La Comarca, para conmemorar el Día Internacional de la Igualdad Salarial.
En cualquier trabajo que no esté el salario regido por un convenio y que dependa de un pacto trabajador-empresario las trabajadoras tienden a aceptar salarios más bajos. Ahí tenemos la brecha salarial pero la culpa no es ni del empresario ni de los trabajadores, es de las trabajadoras por aceptar cobrar menos. Es tu obligación como trabajador conseguir el mejor salario para ti y es tu obligación como empresario evitarlo.
Respecto a lo del cuidado de niños, ancianos, dependientes, es normal, los hombres y las mujeres son diferentes y tienen diferentes prioridades, Por lo general, ellas se sienten más comodas en trabajos relecionados con el trato humano y ellos menos, de ahi que elijan más esos trabajos, ellas no se sienten comodas encerrandose una noche delante de una pantalla de ordenador programando en Phyton y por eso no eligen trabajar en eso, por algo tan fácil y humano como que ne les emociona y les aburre.