Con el objetivo de hacer del territorio un lugar más sostenible donde se aplique la economía circular en nuevas iniciativas de desarrollo económico, Albalate del Arzobispo clausuró este jueves el proceso cocreativo iniciado por la Diputación de Teruel para definir el plan de acción del proyecto europeo Be.Cultour en el Parque Cultural del Río Martín.
La de Albalate fue la tercera y última jornada presencial tras las de Ariño y Montalbán para recoger sugerencias de actores del territorio y se han completado con otras tres online. Entre las aportaciones de de la sesión albalatina hay soluciones para valorizar los productos de la zona, buscar referentes locales y animar a los jóvenes a vincularse a la zona garantizando el relevo generacional en las empresas. También se apuntó la necesidad de contar un repositorio -archivo digital- de recursos locales, que haya una mayor coordinación entre los actores y, sobre todo, comunicación más fluida entre los sectores de la población.

La diputada de Desarrollo Territorial y Programas Europeos, María Ariño, apuntó que se han dado oportunidades «para que pudiera participar el mayor número de agentes locales de las poblaciones». Señaló que el objetivo final es «crear nuevas iniciativas para que los jóvenes y emprendedores decidan quedarse y apostar por actividades y negocios en torno al patrimonio cultural, ocio y economía circular».
Plan de acción
El Parque Cultural del Río Martín es uno de los seis territorios piloto elegidos en toda Europa para el desarrollo del proyecto Be.Cultour, que forma parte de la iniciativa europea H2020, a lo largo de tres años. Como indicaron desde DPT, en los últimos meses, más de un centenar de actores locales han configurado una comunidad comprometida con la puesta en marcha de acciones para la transformación del futuro del turismo cultural mediante el método de la «cocreación». El plan de acción resultante de las reuniones se implantará en el próximo año y medio y se evaluará en reuniones de seguimiento.
El proyecto trata de integrar a sociedad civil, empresas, instituciones y mundo académico para generar un diálogo más rico y multidisciplinar. «Muchos participantes reconocen la valía de los foros por la riqueza de las aportaciones y la posibilidad de establecer redes más amplias, que no se circunscriben a un solo sector».
Proceso continuo de cocreación
El proceso de cocreación comenzó online en noviembre de 2021 y siguió con otra presencial en Ariño, con treinta y cinco actores locales que comenzaron a trabajar en distintas actividades participativas y de colaboración para aumentar sus competencias, como primer paso del plan de acción del proyecto. Entonces realizaron una actividad para descubrir «los tesoros escondidos» del Parque Cultural del río Martín y, para finalizar, se creó un pacto local entre los actores como compromiso para trabajar juntos.
El proceso continuó con una reunión on line en marzo de este año donde se presentó la convocatoria del un concurso de ideas de negocio innovadoras cuyos ganadores tendrán la posibilidad de formarse y acelerar el proyecto en Bruselas, junto a creadores de toda Europa. El plazo para presentar los proyectos acabó el 12 de mayo con cinco propuestas turolenses.
La siguiente reunión presencial fue en Montalbán y se centró en definir acciones y subacciones sobre los tres ejes que se destacaron en la reunión anterior: despoblación, cooperación entre agentes y poner en valor el potencial del territorio. Entre las acciones más concretas se propusieron unos premios de emprendimiento para jóvenes o visibilizar los productos de la zona a través de campañas publicitarias o destacarlos en los expositores de comercios locales.
Hubo también sugerencias para desestacionalizar el turismo como el de estrellas o el de los jubilados, además de generar una wiki sobre cuestiones rurales para crear un repositorio de las acciones y proyectos del territorio.