El debate en torno a las renovables, sobradamente conocido en el medio rural, empieza a captar la atención de la prensa nacional, siguiendo igualmente la estela de destacados proyectos cinematográficos como ‘As bestas’ o ‘Alcarràs’. El diario El País, medio líder en español con más de 75 millones de usuarios al mes y más de 250.000 suscriptores digitales, dedicó la portada de este domingo -tanto en edición de papel como en digital- a la polémica generada en la Comarca del Maestrazgo ante la instalación del macroproyecto eólico de Forestalia, que supondrá la implementación de 125 aerogeneradores en ocho localidades turolenses. Bajo el título ‘Explosión renovable’ en el caso del periódico de papel y ‘Los molinos millonarios que revolucionarán Cantavieja’ en el caso de la edición digital, la firma del destacado reportero Antonio Jiménez Barca, enfoca el relato en el «dilema» ante el inminente proceso que enfrenta al territorio tras la aprobación del proyecto por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), aunque con modificaciones. Según El País, el debate es claro: «paisaje» o «dinero».
Los ganaderos Joaquín Gamallo, de Mosqueruela, y José Antonio Palomero, de Cantavieja, protagonizan el relato. El periodista contrasta sus opiniones, que resultan opuestas. En el texto también se cita a los alcaldes de Cantavieja, Ricardo Altabas; y al de La Iglesuela del Cid, Fernando Safont, sin dejar de prestar atención a otras localidades, como Tronchón, Mosqueruela o Fortanete. Asimismo, incluye los testimonios de numerosos perfiles locales, como el de un hostelero, una universitaria y un guardia forestal. El diario se hace igualmente eco de los beneficios económicos que supondrá la puesta en marcha del proyecto de Forestalia, facilitados por la promotora.
Visión local, problema global
En El País aparece reflejado el clima de tensión y crispación que se respira en los territorios afectados por el debate, y que ha llevado a la «división» del territorio: «Mientras, en los bares y en la calle de Cantavieja -y en Mosqueruela, y en Fortanete- se habla de cualquier cosa menos de los molinos a fin de no discutir más entre ellos», reza el escrito. Y es que, a pesar de que el reportaje toma al Maestrazgo como ejemplo, es esta una problemática de la que no están exentas otras Comunidades Autónomas. De hecho, en su edición este medio ofrece datos sobre el número de proyectos con evaluación ambiental aprobada por los gobiernos regionales. Con una excepción: Aragón, puesto que según cita el medio nacional «su ejecutivo ha rechazado facilitarlos».
Nadie ha pensado en montar esos molinillos en Montjuic o la Diagonal o en el Tibidabo??
Serian super rentables. Se evitarían
muchos costes de transporte de electricidad: la energia se generaría
donde la consumen.
Sin contar «la riqueza» que genera a los habitantes de las zonas donde se instalan. Parece mentira que a los catalanes, tan peseteros ellos, se les haya pasado por alto este «pequeño» detalle
hablan de lo que les interesa periodo extrema izquierda
Una vergüenza llenar ese paraje natural con esos mamotretos que se cargan el paisaje.
No puedo si no estar completamente de acuerdo contigo y con tu forma irónica de comunicar está tomadura de pelo.
Nos mean encima y decimos que llueve
Dicen que «paisaje» o «dinero». La realidad es que el paisaje les importa tres pitos, lo mismo que preservarlo.
¿Todo esto no era para salvar a la Pachamama de la «emergencia climática»? Bonita forma de salvar nada destrozando irremisiblemente todo lo que pillan por delante, no solo el paisaje, sino todo lo que contiene, arruinándolo para siempre porque esta maleza no tiene vuelta atrás.
Plantarán los molinos, funcionarán durante 25 años, hasta que se cansen de ellos y, luego, si te he visto no me acuerdo. Los dejarán donde los han plantado hasta que se caigan de viejos porque nadie invertirá un euro en retirar unos trastos inservibles de un territorio que carecerá de cualquier valor y, encima, con materiales de muy difícil reciclaje.
Y el «dinero» está por ver. Al principio, mientras les interese tener de cara a los ayuntamientos, es posible que suelten algo, incluso, es posible que cumplan su palabra y durante el tiempo de vida útil de los molinos es posible que repartan algunas limosnas , que serán la milésima parte del beneficio que van a sacar. Y luego? que yo sepa ninguno de los territorios donde llevan tiempo funcionando nadan en la abundancia.
En menos de un año pueden sembrar de molinos todo el Maestrazgo, en este caso, y arruinarlo para siempre.
Después, molinos en un paisaje arruinado y sin ningún valor, ni ecológico, ni turístico y desértico, porque a ver quién aguanta seguir viviendo en un sitio con semejante panorama.
Van a acabar con el paraíso de la biodiversidad de Europa que es España y mientras el cambio climático continuará imparable, codicia renovable