La Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel organizó el sábado una concentración con más de medio centenar de participantes en el antiguo pueblo de Santolea para denunciar el «salvaje impacto» de una mina de arcilla en el término municipal. Esta coordinadora la conforman trece pueblos del Maestrazgo, Bajo Aragón y Cuencas Mineras con el objetivo de unir fuerzas para defender el paisaje ante las minas y su impacto derivado.
Contaron con la arqueóloga Monserrat Martínez como guía y con Elena Berne de la asociación cultural ‘Santolea viva’, que les relató relatado la fascinante historia de este pueblo. Visitaron algunas explotaciones mineras de la zona (actuales y posibles como las de Dos Torres y Cuevas de Cañart) y lugares de patrimonio histórico como la Fuente del Salz, La Capellanía y Valdecastillo. Después se desplazaron a Dos Torres de Mercader para disfrutar de una comida de alforja en el trinquete. Tras la tertulia visitaron la fascinante zona de «Los Baños» y como colofón de la jornada asistieron a la presentación del libro ‘Escaladas insólitas del Maestrazgo de Teruel’ de Javier Magallón.
Desde la Plataforma de Afectados por la Minería en Teruel solicitan a los ayuntamientos, entidades afectadas como la Confederación Hidrográfica del Ebro, y al nuevo Gobierno de Aragón que «tomen cartas en el asunto y exijan rigor y sentido de futuro para el territorio a las compañías mineras titulares de estas salvajes explotaciones».
«Los asistentes a este evento hemos podido contemplar con espanto el impacto de las minas existentes en la zona, así como la posible y devastadora huella de las posibles minas en proyecto, que no son pocas», aseguran en un comunicado. Las entidades colaboradoras del evento fueron Cazarabet (Mas de las Matas), Dos Torres de Mercader, la Asociación de vecinos y amigos de Ladruñán y Santolea Viva.
La plataforma nació en junio coordinada entre los pueblos de Abenfigo, Alcorisa, Berge, Castellote, Cuevas de Cañart, Dos Torres de Mercader, Ejulve, Estercuel, Ladruñán, Mas de las Matas, Molinos, Santolea y Seno. Quienes también cuentan con el apoyo de diferentes asociaciones como el colectivo Sollavientos, la Plataforma de los Paisajes de Teruel, comunidades de regantes y asociaciones culturales como el Grupo de Estudios Masino, todos ellos muy preocupados con la evolución de las explotaciones de arcilla. Además de las localidades ya asociadas, desde la plataforma buscan tener un carácter provincial, y por ello estar en contacto con otros pueblos afectados como Cantavieja, Gargallo, Crevillent, la Ginebrosa o Mora de Rubielos. Tienen un correo electrónico (afectadosmineriateruel@gmail.com) para quien quiera asociarse o ponerse en contacto con ellos.
Todo eso es lo de menos. que fabriquen aquí y ya resolveremos esos problemas.
Esto es un expolio, que no aporta nada al territorio.
Ni un gramo.
El nuevo Gobierno de Aragón tiene que poner orden y rigor a este expolio. Quien no lo haya visto, que venga a ver qué deja una explotación minera de arcilla: Un paisaje lunar por décadas, porque casi nunca restauran por triquiñuelas y malaas artes…
Nadie quiere que empiece una mina.
Cuando acaba, nadie quiere que la cierren.
Quedo impresionado del gran conocimiento técnico de la plataforma en temas mineros. Unas auténticas eminencias desaprovechadas dentro de la actividad primaria del pais. Pero tengo una pregunta. ¿Que es salvaje impacto o minería salvaje?. Me imagino que toda la ropa, coches, casas, electrónica, y demás de estas personas debe venir de una minería ecológica y sustentable.