Un abrigo de Castellote ha aportado la mejor imagen de un recolector de miel de todo el Arte Levantino. La pintura, de hace 7.500 años, muestra a una persona que trepa por una escala de cuerdas en busca del producto de una colmena mientras algunas abejas revolotean a su alrededor. La escena, descubierta en el Barranco Gómez en 2013 pero cuya investigación se acaba de publicar ahora en la revista ‘Trabajos de Prehistoria’, destaca por su detallismo y su buena conservación.
La minuciosa representación de la cosecha de la miel aporta también novedades sobre las desarrolladas técnicas de escalada del momento, al reflejar una escala de estribo, un dispositivo que, según el artículo publicado, «ha pervivido hasta tiempos recientes» y del que no se tienen constancias materiales contemporáneas a la realización de la pintura.
Aunque el abrigo de Barranco Gómez fue descubierto en 2013 por un vecino, Ernesto Barreda, la investigación de las figuras acaba de divulgarse ahora. Las pinturas mejor conservadas aparecen en el techo del abrigo -el recolector con su escala- mientras que las de la pared vertical están más degradadas por la exposición a las inclemencias del tiempo.
Además del «trepador» -cuyo sexo no se identifica-, la escala -de 50,9 centímetros de longitud entre el techo y la pared- y la colmena, la escena incluye otros elementos, como flechas, un arco y un cesto con asa, y junto a ellos otra persona acompañante que espera sentada.
El abrigo incluye otras dos escenas, entre las que destaca una representación de caza con una «preciosa cierva» que se lanza a la carrera mientras vuelve la mirada hacia atrás. «Su naturalismo es casi preciosista», según explica el artículo de ‘Trabajos de Prehistoria’. El aspecto más singular de la figura es la representación de la boca mediante una técnica «sin paralelos en el Arte Levantino» y consistente en dejar un espacio sin pintar bajo el hocico.
La figura humana que aparece representada trepando en busca del alimento producido por las abejas está reflejada con gran detallismo, sobre todo en el rostro, en cuyo perfil se pueden apreciar la nariz, los labios y la barbilla.
El trabajo ha sido publicado por Manuel Bea, Inés Domingo y Jorge Angás, de las universidades de Zaragoza, Barcelona y Jaume I de Castellón. Bea, del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades, explica que las representaciones de la apicultura son muy escasas en el Arte Levantino y la localizada en Castellote «es la mejor conservada y la más detallista». De los 350 abrigos incluidos en esta corriente artística prehistórica, solo media docena muestran la recogida de la miel.
La escala de cuerdas está representada con una estaca para su sujeción a la pared. De la imagen se desprende que los recolectores instalaron el dispositivo de escalada en el risco para proceder a la cosecha de la miel. Manuel Bea aclara que la fabricación de las cuerdas de la escala y su combinación para trepar evidencian un avance tecnológico a partir del procesamiento de fibras vegetales del que no se tenía constancia para la época. Además, la posición en la que aparece la figura humana responde a la técnica de manejo asociada a la escala de estribo.
Estos de Castellote, siempre lo han sabido aprovechar todo
Desde luego, desde hace 7.500 años.
Que tiene que ver un descubrimiento con que Castellote se te aprovecha. Total esta en su termino..
Aprovechan lo que es suyo y lo que no
Totalmente de acuerdo
Hombreeeeee. Quieres decir?
Está en La Algecira, no en Castellote.
Ya me parecía a mi pero no quería decir nada porque no estaba seguro. Algecira, Ladruñan etc. Todo menos Castellote capital.