Tras siete horas de debate este jueves en las Cortes, el cuatripartito sacó adelante, en solitario, el presupuesto de 2023, unas cuentas históricas que se elevan a 8.250 millones de euros -un 10,8% más que los consignados para el actual ejercicio-. De ellos, 503 millones corresponden a los fondos europeos. La oposición en bloque votó en contra. La diferencia fue mínima. De apenas un par de votos. El proyecto de ley salió adelante con el apoyo de los 35 diputados de PSOE, PAR, Podemos y CHA y el voto en contra de los 32 parlamentarios de PP, Cs, Vox e IU. En el proyecto se incorpora esta vez una reforma fiscal, que la DGA cuantifica en 50 millones de euros y asegura que beneficiará a 720.000 contribuyentes de la comunidad.
En este presupuesto recién aprobado se contempla la cantidad que se habilitará para rebajar los viajes en transporte público. Y es que no ahorra reproches el consejero de Vertebración del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, al Ejecutivo de Pedro Sánchez por el «agravio» que supone impulsar la gratuidad de los cercanías en las grandes ciudades y solo rebajar al 50%, el 20% aportado por las autonomías y los ayuntamientos, el coste de los viajes para el resto. Aún así, Soro confirmó que la DGA aplicará la bonificación del 20% que permitirá rebajar a la mitad los viajes en el transporte público que depende de la comunidad. El coste de la medida, hasta julio, rondará los 800.000 y los 900.000 euros, según los cálculos de los técnicos de Vertebración; una cantidad que se habilitará, previsiblemente, a partir de la sección 30 del presupuesto recién aprobado. Soro calcula que, con la rebaja a la mitad en los títulos de viaje, es posible que aumente entre un 15% y un 20% la cifra de pasajeros.
En cuanto a Renfe, se pueden comprar los abonos gratuitos hasta el 30 de abril previo depósito de una fianza de 10 euros que será devuelta una vez completados 10 tránsitos.
Respecto a los 8.250 millones, se dividen en distintas áreas de gasto encabezadas por Sanidad, que asciende un 13,65 % hasta 2.549 millones. El grueso es para personal del Salud (1.234 millones, un 3 % más) e inversiones para el final de las obras de los hospitales de Teruel y Alcañiz (71,4 millones), entre otras, como renovación tecnológica o salud digital en Atención Primaria.
Explicación de voto
La oposición criticó el «rodillo» que aplica el cuatripartito con las enmiendas, al aceptar en la Comisión de Hacienda 67 de las 1.008 que habían presentado, 55 de ellas de los partidos del Gobierno.
En la explicación de voto, Carmen Susín, portavoz de Hacienda del PP reprochó al cuatripartito que «se han quedado solos». «Son muy flojicos», reprochó. Y cuestionó además, que Aragón sea la comunidad española que más rápido haya recuperado los niveles prepandemia, como sostiene el diputado socialista Óscar Galeano, que se ha ratificado en los datos.
El diputado de Cs, José Luis Saz, cuyo partido también votó en contra, reconoció que espera «más consenso en la tramitación de las enmiendas». «Algunas son buenas», sostuvo. Criticó que no han tenido tiempo suficiente para analizar las enmiendas y la reforma tributaria.
Buena parte de su intervención destinó Marta Fernández, de Vox, a justificar el sueldo del vicepresidente de Castilla y León, Juan García-Gallardo. Justificó su voto en contra en que no se creen los ingresos y estima que «la ligera bajada del IRPF no va a aliviar la presión fiscal porque habrá nuevos impuestos».
Para Álvaro Sanz, de IU, su oposición al proyecto es consecuencia de la «ausencia clara de voluntad por el pacto en un momento crucial».
El socialista Óscar Galeano resumió la satisfacción del cuatripartito, que saca adelante su cuarto presupuesto, a pesar de la cercanía de la cita electoral.