La consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales valorará establecer un «plan de movilidad segura» con la Comunidad Valenciana y Cataluña como forma de promocionar la actividad turística. Así lo ha afirmado durante la jornada del lunes la consejera Mayte Pérez durante la reunión que ha mantenido en Valderrobres con representantes empresariales e institucionales de la comarca del Matarraña. Durante el encuentro Pérez ha escuchado las reivindicaciones que el sector empresarial y hostelero ha planteado al ejecutivo autonómico. Los empresarios, especialmente el sector de la hostelería, ha puesto de manifiesto las dificultades a las que se enfrentan al no pode recibir a los turistas de las vecinas comunidades de Cataluña y Comunidad Valenciana. No obstante, la consejera ha subrayado que cualquier medida deberá contar con el apoyo y el respaldo de las autoridades sanitarias.
Pérez ha dado por sentado que a partir del fin del estado de alarma el 9 de mayo se permitirá la movilidad entre comunidades y ha valorado positivamente establecer medidas que garanticen contagios masivos. No obstante, la consejera subrayó que cualquier decisión deberá contar con el apoyo
y el respaldo de las autoridades sanitarias. «Me ha parecido una idea muy interesante y lo voy a trasladar a la autoridad sanitaria», ha manifestado la consejera de Presidencia.
La reunión ha contado, entre otras autoridades, con el presidente de la comarca del Matarraña, Rafael Martí, y la presidenta de la Asociación de Empresarios del Matarraña, Marta Ferrás. Acudieron, de igual modo, empresarios del sector de las casas rurales y apartamentos turísticos; hoteles y hostales; restaurantes; agencias de viajes y turismo activo, y albergues y cámpines.
Los empresarios han pedido, de igual modo, que se garantice la movilidad dentro de la comunidad. Han recordado que volver a confinar la provincia de Teruel supone, de facto, obligar a los establecimientos a tener que cerrar. Los empresarios pidieron que, en caso de brotes las restricciones se ciñan al lugar donde surja el foco, algo que también valoró con agrado Mayte Pérez. La titular de Presidencia recordó que durante la etapa del confinamiento provincial el Gobierno de Aragón pudo establecer medidas distintas en función de la evolución del coronavirus, en materia por ejemplo de aforos.
Respecto a la necesidad de que lleguen las ayudas dentro del plan de rescate de los sectores de la hostelería y el turismo sean una realidad cuanto antes, Pérez ha pedido paciencia. «Está a punto de cerrarse el paquete de ayudas de 50 millones de euros, que el propio sector de la hostelería ha reconocido que es uno de los mayores de España», manifestó Pérez, quien añadió que «confía» en que en unas semanas pueda salir la convocatoria. «Entiendo que la administración es lenta, incluso para los que la gestionamos», ha admitido.
Piden a Mayte Pérez una moratoria
Por su parte desde el Matarraña han recordado a la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, que solicitaron al Gobierno de Aragón una moratoria para congelar la tramitación de las decenas de parques eólicos propuestos en la actualidad con el objetivo de debatir y decidir sobre su idoneidad. La Asociación de Empresarios del Matarraña ha hecho esta petición a la consejera durante la visita. «Hemos pedido que se lleve a cabo una ordenación del territorio y que se determine dónde y cómo deben ubicarse las centrales eólicas. Por ello hemos recordado que se solicitó en las Cortes una moratoria para paralizar los proyectos en marcha mientras no exista una regulación. De lo contrario en muchos casos puede ser ya demasiado tarde», ha explicado Marta Ferrás, presidenta de los empresarios del Matarraña.
Mientras tanto se confirma una nueva propuesta de parque eólico en el Matarraña. La empresa Forestalia dio a conocer un anteproyecto a través del cual instalaría 9 aerogeneradores en los términos municipales de Valjunquera, Valdeltormo y Mazaleón. Fuentes de la empresa confirmaron que la tramitación del proyecto aún no se ha iniciado pero comenzaría en las próximas semanas. La propuesta fue presentada hace varios días a los ayuntamientos afectados. El parque se denominaría «Menecio» y contaría con una potencia de 49,5 Megavatios.
Motor contra la despoblación
Tras el encuentro con los empresarios y hostelerios, la consejera de Presidencia se ha reunido con responsables del Grupo Arcoiris. Mayte Pérez ha destacado la «apuesta» del grupo por la provincia y manifestó que la trayectoria de crecimiento que está experimentando el grupo agroalimentario es «la mejor garantía» para luchar contra la despoblación. De igual modo ha subrayado la necesidad de reforzar el modelo cooperativo en la comunidad por los múltiples beneficios que genera. Cabe recordar que Grupo Arcoiris da empleo en la actualidad a 530 trabajadores de manera directa y factura casi 230 millones de euros al año, prevé continuar con su expansión con una inversión de 5,4 millones de euros en ampliar y mejorar su matadero, de forma que apuntale su política de exportación a terceros países.
El proyecto para ampliar el matadero fue declarado en enero de interés autonómico por parte del Gobierno de Aragón, lo que permitirá agilizar los trámites. La iniciativa permitirá mejorar las condiciones higiénicas-sanitarias y de bienestar animal tanto en el proceso de matanza como en la calidad del producto final, según la compañía. Arcoiris trabaja asimismo en la puesta en marcha de una nueva fábrica de piensos cuyas obras tienen previsto comenzar a principios de verano. Con ello, la inversión total del grupo hasta 2023 alcanzará los 12 millones de euros.
Estaría bien! Un poco de sentido común
Como dice la canción: canta y no llores , ahora se reúnen para pedir abrir la comarca de una «manera ordenada».
Que aguanten como hacen los demás sectores, tanto pedir tanto pedir, quieren abrir el turismo pero no quieren ingresos de los aerogeneradores.
Cuanto perro flauta hay por el matarraña.
Hoy por hoy el turismo y la industria agroalimentaria son los medios económicos de la comarca.
El tema de los aerogeneradores es un tema peligroso. Siempre empiezan a proyectarlos por las zonas»menos turísticas» para no tener un rechazo mayor. En las comarcas vecinas como la Terra Alta empezaron por Vilalba, la Pobla. Tuvieron el mayor rechazo cuando quisieron proyectarlos en las poblaciones dels Ports, las más turísticas»Horta y Arnés». Es todo estrategias de estas grandes multinacionales caza subvenciones.
Por favor, un mínimo de rigor en las opiniones. En el municipio de la Pobla de Massaluca, a día de hoy, no hay instalado todavía ningún aerogenerador.
La diferencia con la Terra Alta, es que en el Matarranya el rechazo se ha producido desde el primer momento, sin necesidad de llegar a los municipios turísticos, sin voluntad de saber exactamente donde van ubicados, que impacto real tendrán, sin dejar opinar a los municipios directamente afectados, tratando de imponer su voluntad con la técnica de ser los que más y mejor opinan en las redes sociales, los que más salen en la prensa, dando a entrever que esa opinión es la mayoritaria entre la población…
Al final lo que están consiguiendo es impedir que se pueda mantener un debate serio y constructivo, que nos permita avanzar y mejorar como sociedad, ya que lo único que saben es imponer (actuando de la misma manera que las grandes multinacionales que tanto critican)
Marta. Por eso mismo que no se puede vivir de solo!! El famoso turismo.
Que pasa con los pueblos que no viven?
Es la energia del futuro guste o no! Antes no querian la termica ni la nuclear y ahora que han quitado la termica ya lloran y cuando quiten la nuclear que pasara?
Que queremos?
Pero luz si, pero montados en otro sitio no…
Que aqui no vendra la Opel, aprovechemos todos los recursos que el turismo no paga los impuestos del pueblo y no saben como es vivir en pueblos de 300 habitantes en invierno.
Pues ya es hora de ver las cosas.