¿Están los aragoneses al día con la Arqueología? Esa es la pregunta que se hicieron hace unos meses desde la Sección de Arqueología del Ilustre Colegio de Doctores y licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón (CDL). El pasado año, la pandemia impidió la celebración habitual de congresos y conferencias centradas en el trabajo que se lleva a cabo en los numerosos yacimientos arqueológicos del territorio. Así pues, la divulgación científica tuvo que adaptarse para seguir informando a la población a través de otros canales, eminentemente digitales. Así nació el proyecto ‘Al día con la Arqueología’.
La iniciativa se articula a través de una serie de pequeñas entrevistas o charlas online accesibles mediante la plataforma YouTube, a fin de dar a conocer el trabajo de los arqueólogos y también las peculiaridades de algunos de los yacimientos con los que cuenta Aragón. En definitiva, el objetivo es mantener el contacto entre la comunidad profesional y también con la sociedad. «Para esta temporada tenemos previstos unos diez capítulos de temática bastante variada. Hemos intentado tocar diferentes cronologías y tipologías de yacimientos arqueológicos. Lo que sí que está claro es que repetiremos la experiencia el próximo año», explica Hugo Chautón, coordinador de ‘Al día con la Arqueología’.
Los vídeos comenzaron a publicarse el pasado 28 de diciembre -«no era ninguna broma, era real», matiza entre risas Chautón- y hasta el momento ha generado muy buenos resultados. «En el mundillo arqueológico está funcionando fenomenal. Todo el mundo está muy pendiente y es una iniciativa que además nos permite exponer nuestros propios trabajos. Más allá, en el conjunto de la sociedad, creo que también funciona muy bien. Ha habido gente que ha conocido conjuntos que estaban al lado de su pueblo, o personas que están esperando a tener la posibilidad de visitarlos», destaca.
Como si de una serie de televisión se tratase, cada 15 días está accesible un nuevo capítulo. El primero de ellos versó sobre el Cabezo de San Pedro de Oliete, mediante la explicación de la arqueóloga Sara Azuara, que trabaja en este yacimiento desde 2017. Además de otros conocidos conjuntos, también se habla en estas charlas -de unos 30 minutos de duración- de temáticas que habitualmente escapan de lo común, como la dedicada a la prospección arqueológica en sí. «Más allá de los conjuntos más conocidos o representativos hay otros muchos proyectos que quedan en el olvido y que tenemos a la vuelta de la esquina. Realmente merece mucho la pena ponerlos en valor», recuerda Chautón.
Defiende también que la percepción que tiene la sociedad sobre el trabajo de los arqueólogos se ha visto «distorsionada» en las últimas décadas a causa de la visión que ha mostrado, por ejemplo, el cine. Figuras como Indiana Jones quedan «muy lejos» del trabajo científico que desarrollan. «Queríamos mostrar la realidad de nuestro trabajo», defiende.
En un año complejo y condicionado por la pandemia estos profesionales se han visto afectados aunque, según Chautón, «los trabajos se han ido manteniendo». «Nosotros estamos acostumbrados a vivir en el alambre y a mantenernos en situaciones un poco precarias. En este sentido tenemos una capacidad de resistencia algo mayor. Como colectivo sufrimos cualquier crisis que a nivel económico se dé en la sociedad, porque siempre trabajamos dependiendo de proyectos y estamos muy atentos y a la expectativa porque sabemos que cualquier revés que llegue nos va a afectar», lamenta.
Extraordinaria iniciativa. Ya era hora que alguien tomará la iniciativa.
ENHORABUENA AL COLEGIO, A LA DIRECCIÓN Y A TODO EL EQUIPO COLABORADOR.