Con la cuantía de 2017 no se puede ni afrontar las licencias y tasas
La portavoz del PAR en materia sanitaria en las Cortes de Aragón, Berta Zapater, exigió ayer al Gobierno de Aragón que cumpla su compromiso con la ejecución del nuevo Hospital de Alcañiz aumentando la partida económica de 2017 para desatascar el inicio de las obras. «La construcción aún no ha comenzado y está paralizada hasta 2018 por falta de financiación cuando se puede solucionar con una ampliación presupuestaria como ha hecho el gobierno del presidente Javier Lambán con otros proyectos. No se ha dotado el 2017 ni con los recursos económicos suficientes para los preliminares», aseguró ayer la diputada alcañizana en una rueda de prensa en el Pignatelli.
Entre la licencia de obras, de 2,1 millones; y la tasa de expedición de documentos, 650.000 sumando los atrasos; la UTE OHL-Dragados tienen que abonar antes de comenzar los trabajos más de 2,7 millones de euros, una cantidad superior a lo que recibirán este año de DGA. En la negociación de los Presupuestos de Aragón de 2017 se redujo la partida para este año de 11,4 a 2,1 millones alegando que no se iban a ejecutar en su totalidad.
Tal y como adelantó La COMARCA, la UTE ha recurrido ante el Ayuntamiento el pago de la licencia de obras. Un procedimiento con el que consigue ganar tiempo y que mientras se resuelva el proceso pueda comenzar a trabajar en los terrenos sin tener que invertir en abonar la licencia. Ha pedido que se recalcule el pago teniendo en cuenta la cantidad que ofertó. De ser así, se reduciría cuantía de 2,1 a unos 1,4 millones. En cuanto al pago de las tasas y expedición de documentos, Zapater detalló ayer que «aun pudiendo y debiendo haberlos adelantado DGA con recursos propios, ya que así se especificaba en el pliego de contratación, prefirió que lo abonara la empresa adjudicataria a posteriori».
Presentan una Proposición no de Ley
Para el PAR resulta «inaceptable» la reducción del presupuesto autonómico del Hospital en el debate de los Presupuestos. «Alegaron que 11 millones era demasiado para lo que tenían previsto ejecutar este año y que sólo con 2,1 millones tenían suficiente», recuerda Zapater.
Por ello, el partido presentó ayer en el Registro del parlamento aragonés una proposición no de ley que exige en que se insta a DGA a que incremente suficientemente la partida económica incluida en el presupuesto ya que según precisó la diputada del PAR, «DGA puede hacer modificaciones presupuestarias y de hecho, en 2017 ha realizado más de 50 para ampliar partidas».Zapater recordó que en sede parlamentaria y en respuesta a una pregunta del PAR, el presidente Lambán aseguró que si fuera necesario a lo largo de 2017 aumentar la partida del Hospital de Alcañiz porque fueran insuficientes los 2.1 millones no sería ningún problema. Exactamente, según detalló Zapater sus palabras fueron las siguientes: «la obra no tendrá que pararse ni un solo día por falta de consignación suficiente».
Asimismo, en el texto también se insta a DGA a que «se pongan al día las cuentas con la empresa y el consistorio alcañizano para que la construcción no sufra más retrasos».
Unanimidad por la falta de especialistas
Por otro lado, la Comisión de Sanidad aprobó por unanimidad el viernes una moción del PAR que contó con enmiendas de Podemos y PP que pedía «resolver de manera inmediata la falta de especialistas en el medio rural». La diputada del PAR Berta Zapater incidió en que «en dos años y medio se podía haber puesto en marcha alguna medida» porque «en zonas como el Bajo Aragón se están cubriendo las necesidades con el no disfrute de las vacaciones de los facultativos». Por su parte, desde el PP se reclamó que «se prioricen estos centros de salud y estas plazas sobre las otras» mientras que el PSOE defendió que el ejecutivo «está trabajando» y «no es un problema de ahora, viene de tiempo atrás y también en otras comunidades». En Podemos aseguraron que «existe una falta de gestión, de impulso y de organización en toda esta crisis», sobre la que «hay que poner los medios para que se pueda solucionar». En Ciudadanos destacaron que se están dando soluciones «gracias a la vocación de los médicos» y por parte del Grupo Mixto afirmaron que «este problema viene de seis años y medio atrás, no de dos».