El estudio inicial contempla al sector agroganadero, pero DGA trabaja ampliarlo a otras áreas de negocio
La instalación de un puerto seco en Caspe para convertir la ciudad en centro logístico va avanzando. La propia consejera de Economía e Industria del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, manifestó la pasada semana abiertamente su compromiso, igual que el presidente Javier Lambán, que ya el año pasado en Expocaspe destacó este proyecto como modelo de desarrollo. Existe un estudio previo del IAF que contempla solo al sector agroganadero, aunque no se descartan otros mercancías de todo tipo. Este estudio valora el impacto en el sector primario de la zona, que cuenta con empresas de referencia en la fabricación de piensos y el sector del porcino a escasos kilómetros como Cooperativa Ganadera de Caspe, Guissona (Bujaraloz), Cincaporc (Fraga), Grupo Arcoiris (Valderrobres) y Piensos Costa (Fraga) (no quiere decir que estuviesen interesadas en participar) Ayer, durante la inauguración de ExpoCaspe, los compromisos del Gobierno de Aragón volvieron a ser una realidad.
Con la puesta en marcha de un puerto seco, a Caspe llegarían las materias primas por ferrocarril directamente desde el puerto de Tarragona, por lo que en el Bajo Aragón Histórico se almacenaría y distribuiría cereal a toda la Comunidad Autónoma de Aragón. Para transportarlo, se pondría en marcha un tren de mercancías especializado, con 16 vagones de 80 toneladas cada uno.
La instalación de esta infraestructura -que se nominará Operador Primario del Ebro (OPD)- en el polígono «El Portal» supondría según el estudio referente a agroganadería una inversión de más de 8,6 millones de euros y la creación de unos 25 empleos directos. Se prevé la creación de nueve silos que serían capaces de almacenar hasta 6.000 toneladas de grano así como la construcción de un ramal de entrada para entrar de las vías de tren al polígono y dos vías de descarga en paralelo. El estudio de viabilidad e impacto lo elaboró la Universidad de Zaragoza después de que en 2013 la asociación de empresarios de Caspe (APEC) presentara la iniciativa al Instituto Aragonés de Fomento (IAF). Desde entonces, el ayuntamiento de Caspe y DGA han estado trabajando para desarrollar esta iniciativa, que trataría de abarcar a más tipos de empresas, por lo que estos datos preliminares de inversión e impacto se verían modificados.
Desde APEC recuerdan cómo en las primeras reuniones hablaban sobre sobre el entorno empresarial del territorio y comentaban proyectos de envergadura. «Siempre con la premisa de que fueran rentables y que no pudieran marcharse, como sucede cuando se atraen ciertas empresas o industrias que se implantan y luego se marchan sin ningún tipo de reparo», opina el presidente de APEC, José Vicente Sancho. Llevaron su propuesta al IAF y este encargó el estudio al departamento de ingeniería mecánica de la Universidad de Zaragoza.
Ahora, el estudio está en la Gobierno de Aragón. Desde el departamento de Economía e Industria aseguran que «se está trabajando desde Aragón Plataforma Logísitica con el Ayuntamiento de Caspe, empresas privadas y el puerto de Tarragona para terminar de definirlo y poder materializarlo». Una de las incógnitas será quien asume la inversión porque, con respecto a la gestión, todo parece indicar que será privada ya que el estudio contempla la rentabilidad de su uso. En ese sentido, el estudio de viabilidad recoge que solo para las principales empresas de porcino «el ahorro ascendería anualmente a 1.463.306 euros en un escenario menos favorable y de 1.869.849 euros en un escenario más realista».
La instalación del puerto seco pondría en uso la totalidad del polígono, que ahora solo suma el 2%; reduciría los costes logísticos para las materias primas del sector primario, ya que ahora son por carretera; crearía empleo; y reduciría las emisiones de dióxido de carbono, entre otros beneficios.
Vicente reconoce que no hay ningún tipo de plazo contemplado, «aunque nuestra reivindicación es que tiene un coste muy asumible como para tener que retrasar un proyecto de esta índole con la repercusión que tendría», opina.
Desde la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Caspe también subrayan las oportunidades que para el sector primario supondría la construcción del puerto seco. «Se generaría la riqueza aquí en la zona y se crearía empleo más cualificado en el sector agrícola y ganadero ya que, hasta ahora, la creación de empleo principal se reduce a la recogida de fruta», opina el presidente de esta asociación caspolina, Vicente Cirac.
El proyecto cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Caspe que defiende que el puerto seco supondrá un repunte en la economía. «Sé que está todo muy avanzado y que solo es cuestión de tiempo», señala el alcalde de la localidad, Jesús Senante.