La Ruta celebra la catalogación. La Unesco también ha dado el visto bueno a la candidatura de la Piedra Seca
«Adopted». Esta palabra marca un antes y un después en la protección de la Semana Santa de los pueblos de la Ruta del Tambor y Bombo. Ayer, al fin, se añadió al enunciado de «Las Tamboradas, rituales de toques de tambor», la candidatura incluida por la Unesco en la Lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
El anuncio se dio a conocer en el transcurso de la 13ª Sesión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se concluye mañana en Port Louis (República de Mauricio). Se ha prolongado toda la semana y ayer ya tocaba el turno de la Tamboradas. Se pudo seguir a través de internet desde todo el mundo, y desde luego, también desde el Bajo Aragón Histórico.
«Es un momento muy importante, es lo máximo a lo que se puede aspirar y hay que ser consecuentes con lo que significa formar parte del patrimonio mundial», dice el presidente de la Ruta, Segundo Bordonaba, que siguió el directo en el museo de la Ruta en Híjar desde las ocho de la mañana hasta la una, cuando por fin, llegó el momento. «Esto supone prestigio pero, sobre todo, la responsabilidad de mantener la tradición, la esencia y los valores que es por lo que nos han dado este reconocimiento», valora una vez que el toque ya es patrimonio del mundo. Incide en la obligatoriedad de «mantener el ADN de la Ruta que son los tres colores y, desde luego, el sonoro y no debemos perderlo y nuestro deber y responsabilidad es saber transmitirlo a las generaciones jóvenes». Esto es lo que significa patrimonio cultural inmaterial o «patrimonio vivo'. Se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. Es el patrimonio que proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos.
De histórica definió la noticia la consejera de Educación, Cultura y Deporte de la DGA, Mayte Pérez. Doble noticia ya que Aragón también está presente en la declaración de la Piedra en Seco que incluye a varios países. Ambas candidaturas, respaldadas desde DGA y Gobierno Central. Para Pérez, esta noticia sitúa de nuevo a Aragón en el epicentro cultural y patrimonial y supone un reconocimiento al buen hacer y a la conservación de estas tradiciones tan arraigadas al territorio. «Esta declaración va a marcar un antes y un después, da a nuestra tierra un plus de calidad que seguro servirá de polo de atracción. Es, sin duda, el mejor amplificador para nuestra historia y tradiciones», explica y añade que «la cultura y el patrimonio no solo ayudan a construir sociedades más críticas y preparadas, sino que vertebran, asientan población y crean lazos y riqueza. Por eso, nosotros entendemos la cultura como un derecho y nuestras políticas han acercado y abierto la cultura a todos los ciudadanos, vivan donde vivan».
Aragón no está solo en «Las Tamboradas». La candidatura incluye 17 localidades de las 22 que componen el Consorcio Nacional de los Pueblos del Tambor y el Bombo. Se trata de Baena (Andalucía), Agramón, Hellín y Tobarra (Castilla-La Mancha), Alzira y Alcora (Comunidad Valenciana), Moratalla y Mula (Región de Murcia) y los nueve de la Ruta del Tambor y Bombo: Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Andorra, Calanda, Híjar, La Puebla de Híjar, Samper de Calanda y Urrea de Gaén (Aragón).
Responsabilidad
«Las Tamboradas» tuvieron voz en Islas Mauricio en boca de un representante del Ministerio de Cultura que agradeció la consideración a los países miembros de parte de todas las localidades incluidas. «Nuestros tambores no son de guerra, por tanto, que suenen los tambores y callen las armas en todo el mundo», dijo agradeciendo así la inclusión del «mensaje de Paz al mundo que lanzan las tamboradas».
El gobierno central, desde la web de La Moncloa donde recogen este hito, recuerdan que con esta nueva declaración -y la de la Piedra en Seco el miércoles-, España se consolida en el grupo de cabeza de los países con más representación en la materia y muy especialmente como país con una mayor diversidad de Patrimonio. «Con un total de 18, nos sitúa como cuarto país con un mayor número de manifestaciones incluidas en esta lista», explican.
A 700 kilómetros de Híjar, en la localidad cordobesa de Baena, Antonio Mesa también acude rápidamente a la palabra «responsabilidad» como el mejor garante para «salvaguardar» nuestra tradición. Al presidente del Consorcio le cuesta definir cómo se siente tras casi diez años persiguiendo este objetivo y dos intentos, ya que en 2014 no prosperó. Al final elige la palabra «felicidad» para definir su estado.
La preservación en la que hace hincapié pasa por los elementos propios de cada pueblo pero también de todo lo que rodea a este ritual de tambores y bombos. «Son detalles que suman y que creo que se irán subsanando, como por ejemplo, dejar de llamarlo tamborrada», recalca. Discurso que coincide plenamente con el de Bordonaba. Este máximo reconocimiento oficial implica para los Estados parte una serie de obligaciones, como el deber de actualizar con frecuencia los inventarios en los que el elemento esté recogido, además de someterse a evaluaciones periódicas para determinar si los criterios que motivaron la inscripción siguen vigentes. La Convención tiene un emblema propio que podrá usarse para distinguir todas aquellas actividades que se realicen para seguir garantizando la salvaguardia de este patrimonio.
Mesa confía en que este reconocimiento se perciba en una mayor atracción de turismo, algo que termina por repercutir en todos los sectores. De hecho, ya lo hace. En el Bajo Aragón la Semana Santa supone un impacto de nueve millones de euros según el estudio que realizó hace años la economista albalatina, Isabel Arnas. El estudio data de antes de que la Semana Santa fuera declarada de Interés Turístico Internacional y, desde luego, antes de este último reconocimiento mundial. El presidente también confía en que se traduzca en mayor facilidad para acceder a ayudas públicas que repercutan a su vez en el bien común.
Una vez logrado el «sí» por parte de la Unesco, uno de los objetivos que se plantea el presidente es extenderla a los 22 pueblos que componen el Consorcio. Jumilla (Región de Murcia) y los cuatro aragoneses de Valderrobres, Teruel, Fuentes de Ebro y Alagón se quedaron fuera de esta candidatura cuando se preparó en su día. «Me comprometí a que, una vez conseguido el reconocimiento, empezaría a trabajar en tratar de lograr la inclusión de todos», avanza Mesa.
El Consorcio emitió un comunicado en el que el presidente lanza un llamamiento. «Os animo a que salgamos el domingo 9 de diciembre a las 12.00 por las calles y plazas de tu localidad haciendo resonar los tambores y bombos y mostrando al mundo que somos justos merecedores de tal distinción. El mayor galardón del mundo».

Calanda lo celebra en la calle
Los calandinos fueron los primeros en celebrar una declaración tan esperada como especial. Decenas de personas acudieron al patio del Centro Buñuel Calanda (CBC) a las ocho de la tarde provistos de sus instrumentos para hacer lo que más les gusta durante quince minutos: tocar el tambor y el bombo. Con su tradicional marcha palillera recordaron a todos los calandinos que han contribuido a que el toque del tambor y el bombo haya llegado hasta la UNESCO. El alcalde, José Ramón Ibáñez, personificó a todos ellos en las figuras de Mosen Vicente Allanegui y el cineasta Luis Buñuel. «Y por supuesto en todas y cada una de las personas que participan en nuestra Semana Santa y contribuyen a seguir dando a conocer esta tradición a las nuevas generaciones», dijo. «Es lo máximo en cuanto a Cultura y en cuanto a Patrimonio. Estamos muy felices y contentos y con ganas de seguir trabajando», añadió el primer edil.
Los redobles concluyeron con el toque de cornetas de El Encuentro, que recordaron al cese de tambores del Sábado Santo en la plaza de España, uno de los momentos más emocionantes de la Semana Santa calandina.
«Es un día muy especial para la Ruta, para los pueblos del Consorcio y por supuesto para Calanda. Es un reconocimiento muy importante que hae más grande todavía el toque de tambores y bombos de la Ruta», apuntó el presidente de la Coordinadora de la Semana Santa de Calanda, Manuel Royo. Reconoció que esta declaración va acompañada de deberes importantes, como seguir preservando y manteniendo esta manifestación cultural. Hizo suyas las palabras del alcalde. «En Calanda no solo tocamos con las manos, que también, sino con el corazón y con la cabeza. Y eso es lo que tenemos que mantener vivo».