Alcañiz clausuró el viernes el XIV Curso Interdisciplinar de Humanidades, que ha convertido a la ciudad en la capital del humanismo
Desde su inauguración, el martes por la tarde, el curso ha tratado diferentes temas como el origen de la ronda Belchite, la Torre Gótica o cómo ha sido la evolución de la ciudad en relación a su organización urbanística.
Precisamente, este fue uno de los temas tratados en la última conferencia del Curso, la del viernes por la tarde. Su autor, el arqueólogo José Antonio Benavente, explicó cómo ha evolucionado el urbanismo alcañizano desde la Edad Media hasta el siglo XX. «Llama la atención que, a lo largo de los años, se han documentado hasta tres recintos amurallados entre los siglos XII y XIV. Desde entonces, la ciudad de Alcañiz ha estado encerrada hasta el XX», detalló Benavente. Además, en el siglo XIII, la capital bajoaragonesa tuvo un crecimiento -desde el punto de vista urbanístico- muy destacable que se podría asemejar al experimentado en las últimas décadas. «En Alcañiz hay un patrimonio oculto que se va a ir descubriendo poco a poco, pero luego hay otro patrimonio al alcance de todos, que son las murallas, el Castillo, el ayuntamiento, la lonja, la Iglesia Santa María la Mayor… Y no se le ha dado la importancia que tiene», consideró Benavente, que instó a llamar la atención sobre ese patrimonio, «que se va deteriorando con el paso del tiempo» y que necesita más protección.
Por su parte, el arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez también explicó curiosidades de las obras realizadas recientemente en la ronda Belchite. Ambas charlas contaron un numeroso público que, unido al que recibieron las convocatorias de los días previos, puso de manifiesto el interés actual de los alcañizanos por conocer más del pasado de la ciudad.
*Más información en la edición impresa