La revolución digital es una oportunidad para resolver la tradicional marginación e incomunicación del medio rural; pero esa potencialidad pocas veces se cumple, precisamente porque la falta de inversiones e infraestructuras tecnológicas siguen manteniendo esa marginalidad. Hay, sin embargo, profesionales, medios de comunicación y vecinos empeñados en combatir esta «nefasta inercia». A ellos se les dedicará principalmente el V Encuentro en torno a la Celtiberia literaria y creativa que se celebrará este sábado, 30 de septiembre, y domingo, 1 de octubre, en Aranda de Moncayo (Zaragoza). Contará con la presencia de profesionales de primera línea y ejemplos muy meritorios de medios comprometidos con la ruralidad: La COMARCA de Alcañiz y El Alto Jalón, a quien se distinguirá este año por esos méritos con la Tésera de Hospitalidad 2023. También estará el comunicador celtíbero «más célebre», Jesús Cintora, presentando sus recientes publicaciones.
La mesa redonda ‘Medios de comunicación y redes para el empoderamiento rural’ en la que participará la directora del periódico La COMARCA, Eva Defior, -junto al director de El Alto Jalón, Fran Álvarez; el tuitero David Ortega; y el periodista y director del grado en Periodismo de la Universidad San Jorge, J.J. Verón- será el sábado a las 19.30.
El eje literario en el que se sustenta este encuentro se mantiene con la presencia de narradores (Begoña Fidalgo, Fernando J. Palacios León y Julia Jiménez) y poetas (Marta Domínguez, Santiago Vicente, Ángel Gracia y María Martín) que leerán fragmentos de sus obras. Además, se otorgarán los premios de Microrrelatos Amigos de la Celtiberia en su convocatoria general y juvenil.
Como todos los años, también se prestará atención a las conmemoraciones y a los descubrimientos. En el primer caso, se conmemorará el VI centenario de la muerte del Papa Luna, cuya figura será glosada en su comarca natal por el historiador y escritor celtibérico José Luis Corral. Y así mismo, Francisco Burillo, el arqueólogo más relevante de la Celtiberia, mostrará los importantes hallazgos que se han ido descubriendo en la necrópolis de Bronchales y que certifican la trashumancia -una de las señas de identidad de la cultura celtibérica- desde el siglo VI a.C.
El «menú arqueológico», que siempre es importante en estos encuentros (en la medida que «reafirma nuestra identidad celtibérica»), se completará con una visita al yacimiento de Aratis, una de las ciudades más importantes de Celtiberia y al centro de interpretación Aratikos y la Celtiberia, para lo que se contará con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Gloria Pérez, impulsora de estas iniciativas.
Exposiciones y música
Habrá dos exposiciones, un sobre el cómic de la Historia de Sarnago (Soria) y otra sobre fotografías de los pueblos de la comarca del Aranda a vista de dron (la perspectiva del animal sagrado celtibérico: el buitre). No faltará la música y en esta edición habrá un grupo de pop liderado por el poeta celtíbero Santiago Vicente que se llama Virgina Canedo & Anazul y que va a sorprender por la voz de su solista y la calidad de sus melodías. Tampoco la comida, bebida y hermandad, que en este caso la proporcionarán el Ayuntamiento arandino y la Comarca del Aranda.
Tras años en Gotor, a cuya corporación agradecen su participación los organizadores del encuentro, ahora le toca el turno a la localidad histórica de Aranda del Moncayo para ir difundiendo la cultura desde y para el mundo rural de la Celtiberia.
Programación
