El Gobierno de España ha preparado dos jornadas sobre despoblación en Teruel que han arrancado este lunes con despliegue de altos cargos, debates y talleres. Bajo el título «El Futuro de la España Despoblada», la iniciativa está enmarcada dentro de la agenda España 2050 que está llevando a cabo el Gobierno Central en diversas ciudades para analizar los retos y oportunidades a los que se enfrentará el país en las próximas décadas y de ayudar al país a prepararse para ellos.
10.00 Sesión inaugural: El Futuro que seremos
Participan:
- José Antonio Mayoral, rector de la Universidad de Zaragoza
- Emma Buj, alcaldesa de Teruel
- Mayte Pérez, consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, Gobierno de Aragón
- Pilar Llop, ministra de Justicia
10.30 Mesa 1: ¿Cómo queremos que sea la España despoblada de 2050?
Participan:
- Sergio del Molino, periodista y escritor
- Francesc Boya, secretario General para el Reto Demográfico
- Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural
- Miguel Gracia,presidente de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico de la Federación Española de Municipios y Provincias
Modera: Eva Defior, directora de La Comarca
12.00 Mesa 2: ¿Cómo asegurar la provisión de servicios públicos en entornos poco poblados?
Participan:
- Pilar Llop, ministra de Justicia
- José Luis Rodrigo, director General de la Fundación Ibercaja
- José Antonio Mayoral, Rector de la Universidad de Zaragoza
Modera: Patricia Ciria, directora de Informativos de Aragón TV y Aragón Radio
13.00 Mesa 3: ¿Qué puede hacer Europa por la España que se despuebla?
Participan:
- Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
- María Gafo, jefa Adjunta de la dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea
- Teresa López, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales
- Francisco Javier Lambán, presidente de Aragón
Modera: Javier de Sola, periodista en Aragón Radio y profesor en la Universidad de Zaragoza
16.00 Mesa 4: ¿Cómo podemos redinamizar social y económicamente los municipios rurales?
Participan:
- José Luis Moya, CEO de Fertinagro Biotech
- Juana López Pagán, directora General de Políticas contra la Despoblación
- Luis Alberto Lara Contreras, alcalde de Poblete y presidente del grupo de acción local Entreparques
- Pepe Álvarez, secretario General de UGT
Modera: Carmen Ruiz Fleta, periodista
17.00 Taller ciudadano: ¿Qué necesitan los jóvenes para quedarse en los pueblos y ciudades pequeñas?
Facilitador: Ignacio Urquizu, sociólogo y Alcalde de Alcañiz
Buen día.
Yo no se, casi nunca se nada aunque me lo parezca, porque todo se me amontona o se me expande y me confunde continuamente. Me parece muy bien que se hagan estas jornadas en Teruel y que salga algo positivo, que no sean unas jornadas en las que parezca que se hace algo y lo único que se ha hecho es aglutinar gente «importante» que se da una vuelta por aquí nos suelta frasecicas grandilocuentes diciendo lo importantes que somos, que hay que revertir la despoblación y que su abuela era de pueblo. Después no hay ni mas inversiones, ni mejores gestiones, ni , ni, ni.
De momento lo que si veo, perdón si he leído o me he informado mal, es que en esto no están todos. En Teruel, en las ultimas elecciones nacionales, se voto fuertemente a Teruel Existe, un diputado y dos senadores, PP un diputado y dos senadores, PSOE un diputado. En la Diputación Provincial de Teruel, esos que están mas cerca, o se supone, de los ciudadanos «normales y corrientes», hay 9 del PSOE, 9 del PP, 5 del PAR, 1 de Ciudadanos y 1 de Ganar IU.
Si de verdad se quiere hacer algo por la provincia, lo primero es no excluir a nadie, otra cosa es si se les invita y no quieren ir. Los abuelos decían que ven mas cuatro ojos que dos. En muchas empresas se promociona, se forman y se premia el trabajo en equipos multifuncionales y de diferentes departamentos para que la información sea mas completa y diversa. Se apuesta por los buzones de sugerencias y jornadas de tormentas de ideas, etc.
Creo que a nuestros ilustres representantes, en todos los ámbitos, habría que ponerles continuamente estas frases ante sus ojos:
«El enemigo de un español es siempre otro español. Al español le gusta tener libertad de decir y pensar lo que. se le antoja, pero tolera difícilmente que otro español goce de la misma libertad, y piense y diga lo contrario de lo que él opinaba. »
«La reconstrucción de España será una tarea aplastante, gigantesca, que no se podrá fiar al genio personal de nadie, ni siquiera de un corto número de personas o de técnicos; tendrá que ser obra de la colmena española en su conjunto, cuando reine la paz, una paz nacional, una paz para hombres libres. »
Al tajo.