Como cada año desde 1979, este próximo 5 de junio (lunes) se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una cita que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció con el fin de sensibilizar a la población mundial en relación a temas ambientales y a su vez fomentar la conciencia y la acción política global alrededor de esta temática. Este año la fecha llega en un contexto todavía más marcado por la preocupación social ante los avances del calentamiento global. Temperaturas cada vez más drásticas, sequías más duraderas y océanos todavía más cálidos son solo algunos de los efectos. Revertirlos se ha convertido en uno de los principales objetivos, y la apuesta por la energía sostenible y renovable parece ser la solución más óptima para ello.
En el territorio son muchas las entidades que ya se han unido a este fenómeno que además también resulta de utilidad para abaratar costes. Entidades como la Almazara Artal ya mantienen su producción a través de sistemas de economía verde y circular. A ellas se unen también cooperativas como la de San Miguel de Calanda, que ya ha instalado plantas fotovoltaicas para un mayor ahorro y menor contaminación; además de por supuesto Ayuntamientos como el de Aguaviva, que quiere poder servir de ejemplo para sus vecinos en la implementación del autoconsumo y la eficiencia energética.
El sistema de trabajo de Almazara Artal, ejemplo de economía circular
La Almazara Artal, ubicada en Albalate del Arzobispo, es ya todo un ejemplo de economía circular a seguir en el territorio. Se trata de un proyecto familiar que empezó su andadura en 2019 que destaca por su plena reconversión a cultivo ecológico y la incorporación de procesos en el que sus trabajadores gestionan todo el proceso: campo, transportes, cosechadora, producción, embotellado y distribución, todo a través de procesos de economía circular.
En ellos, por ejemplo, el hueso de las olivas se convierte en combustible para la caldera. «Es un proceso de gran utilidad. Nos evitamos emplear otras maquinarias que contaminan», apunta Arantxa Garín, maestra almazarera. Es solo uno de los elementos que se reutilizan en una almazara donde la pasta del orujo también se emplea para compostaje y el agua sobrante se reutiliza para el riego de los campos, unos procesos que mantienen hasta una veintena de empleos directos.

El Ayuntamiento de Aguaviva quiere impulsar una comunidad energética
El Ayuntamiento de Aguaviva quiere impulsar una comunidad energética sectorial entre el Ayuntamiento y los establecimientos turísticos de la localidad. Lo hará a través de una instalación fotovoltáica en el nuevo pabellón, una de las actuaciones que forman parte del plan de sostenibilidad turística que recientemente les han concedido. El objetivo es que se pueda beneficiar toda la hostelería y restauración del municipio. Es una de las tantas medidas relacionadas con la energía renovable por las que, según explica el alcalde, Aitor Clemente, se está apostando «no solo para abaratar costes, sino para respetar el medio ambiente».
La localidad está pendiente de la concesión de varias ayudas. «Otra de ellas es la instalación fotovoltaica y la sustitución de la calefacción actual por una nueva de aerotermia en el centro de servicios múltiples. Para nuestro Ayuntamiento es una forma de incentivar a los vecinos hacia este camino», añade.

La cooperativa de San Miguel de Calanda apuesta por las placas fotovoltaicas
La cooperativa de San Miguel de Calanda es otra de las entidades que también se ha unido al fenómeno de las energías renovables. Esta recientemente estrenó la instalación de placas solares fotovoltaicas que se sitúan en las dos vertientes de varias de sus naves. Dicha instalación está destinada al autoconsumo colectivo y el objetivo primordial es aprovechar la energía generada tanto en las propias instalaciones como en las viviendas que tienen habilitadas para la estancia de los trabajadores. Una vez que la empresa distribuidora haga efectiva la conexión a la red, estas beneficiarán a la cooperativa en sí y, de manera indirecta, a todos sus socios.
Aunque la apuesta por una energía limpia no acaba aquí. La cooperativa ya está estudiando posibilidades de instalar un sistema de filtrado y recirculación del agua empleada para el lavado de los paneles y la almazara que logre desperdiciar la menor cantidad posible.

pura propaganda para salir en la foto poca vergüenza tienen. el jefe de los comunistas viaja en Falcon y no pasa nada por otro lado tiran petardos para las tormentas y dicen del cambio climático la gente no es tonta y tiene memoria
Dices que la gente no es tonta, pero… a veces lo parece…..
A mi me parece muy bien la instalación de placas solares en los tejados, pero no en terrenos. Me parece bien lo de la economía circular, pero eso no es nuevo, ni se lo han inventado los nuevos ecologetas. Eso ya lo hacían en las antiguas almazaras. Lo del «calentamiento global»…es para hacérselo mirar…porque el polo norte ha registrado las temperaturas más bajas desde el año 2000, por eso ahora ya le llaman «cambio climático», porque no se sostiene lo del calentamiento. Para mi, es el cuento climático. Las sequias son inducidas con fumigación de químicos a tutiplen, además tienen la osadía de destruir presas y luego dicen que falta agua…Unos sinvergüenzas es lo que son. Miedo, miedo y más miedo. Mientras ellos, las élites, viajan con 200 coches, y 20 aviones a las cumbres del clima o a las del Foro de Davos o a las del club selecto Bildelberg. Una cosa es producir de forma racional y otra plegarse a estas políticas que llaman «resilientes» y lo que son es políticas hirientes.