El concejal de Cultura y Turismo de Alcañiz, Jorge Abril, apuesta por crear actividades alrededor del Vencimiento del Dragón para seguir potenciando su elemento identitario y su potencial turístico como gran acto teatral vinculado a San Jorge en el Día de Aragón
¿Qué supone el acto del Vencimiento del Dragón para Alcañiz?
Es una de las fechas centrales del año. Es la única fiesta a nivel autonómico en la que coincidiendo con el 23 de abril, el día de Aragón, se celebra un acto vinculado con toda la escenografía de San Jorge y el dragón.
En el día previo a San Jorge la concejalía de Cultura organizó un acto en el Teatro en el que se estrenó un documental del vencimiento y se homenajeó la figura de su creador, Darío Vidal, fallecido en mayo de 2020.
El Vencimiento del Dragón no tendría sentido sin la figura de Darío Vidal. Dentro de lo que nos permite la pandemia hemos querido homenajearle porque pretendemos que esté siempre muy presente. Fue un alcañizano muy importante. Periodista, escritor, consejero de Cultura, miembro de la Academia Aragonesa de Gastronomía… un intelectual y el mentor de la historia del vencimiento. Hizo un enfoque adecuado porque creó una escenografia de ese combate entre el dragón y San Jorge pero la historia final es el vencimiento de la razón, el amor, la amistad, la concordia… El propio simbolismo de elevar la rosa al dragón es muy importante.
¿Qué significa el vencimiento para la identidad de Alcañiz?
Tiene dos elementos bastante simbólicos y representativos para los alcañizanos. El identitario de una fiesta que todos hemos hecho nuestra; y una capacidad de atracción de visitantes que aún queremos desarrollarla más. Es un acto turístico que está declarado como Fiesta de Interés Turístico de Aragón y desde el área de Turismo vemos muy importante que sea un evento teatralizado para atraer a visitantes aunque también tiene otro eje que es el identitario. En la escenografía participan muchos alcañizanos y alcañizanas. Es una manera muy nuestra de ir a la plaza España a tomar algo y ver a nuestros amigos y familiares. También el elemento simbólico del dragón y de San Jorge tienen un componente identitario.
¿Qué aporta a la imagen exterior de Alcañiz?
Somos una ciudad turolense ubicada en el valle medio del Ebro y la más Mediterránea por nuestra cercanía con Cataluña pero hemos conseguido ser epicentro en diferentes actos históricos. Ya celebramos la Concordia y es muy importante organizar esta fiesta coincidiendo con el día de Aragón porque junto a Montblanc en Cataluña somos de las únicas ciudades con un acto teatral vinculado al dragón y San Jorge. Es una fiesta muy aragonesa que ya suma 26 años.
¿Qué proyectos tiene el Ayuntamiento para el vencimiento una vez termine el covid?
Este evento lo gestionamos Festejos y Cultura, principalmente Festejos. Nos habría gustado pactarlo con su mentor pero sería interesante fortalecer los días previos, el día central o los actos posteriores. Desarrollar una serie de eventos con otras acciones teatrales como la llegada del dragón, la presencia del mal, la conquista del bien… es un evento muy potente que nos da mucho juego para ampliarlo.
En octubre de 2019 el Vencimiento del Dragón de Alcañiz fue declarada fiesta de interés turístico de Aragón, ¿qué supone esta etiqueta?
Es un logro al trabajo de cincel que han realizado asociaciones, colectivos, grupos de trabajo… en definitiva, una marca de calidad diferenciada que nos pone en el epicentro de la comunidad como nos pasa con el día de la Memoria Democrática de Aragón, que coincide con el aniversario del bombardeo de Alcañiz.
A nivel general, ¿cómo ha afectado el covid a la concejalía de Cultura?
Desde la llegada del coronavirus no hemos parado máquinas y nos hemos adaptado a una circunstancia muy complicada. Decidimos seguir dotando de contenido a la gestión cultural de la ciudad. La prioridad es la salud y recuperar la economía pero hay una economía de la cultura muy importante que necesita apoyo. Siempre digo que si en el bombardeo de Londres de la 2ª Guerra Mundial la gente seguía yendo al cine, ahora es muy importante mantener una dinámica cultural permanente en la ciudad para evadirnos, formarnos y aprender a través de las artes.
¿Qué proyectos tienen las áreas de Cultura y Turismo para los próximos dos años?
Para el equipo de gobierno la cultura es muy importante y tenemos una buena infraestructura, tejido cultural y eventos con capacidad de desarrollo. Trabajamos para que Alcañiz siga siendo una ciudad altamente vinculada a la economía de la cultura. No hemos reducido presupuesto, que es un símbolo de hacia dónde nos queremos desarrollar. Una asignatura pendiente desde el punto de vista de gestión turística cuando acabe el covid es comenzar a fidelizar un producto para que los visitantes que ya vienen a Alcañiz regresen y pernocten más días.
Para ello se necesitaría una web que aglutine toda la oferta.
Hemos creado la marca ‘Alcañiz Cultura’ que estamos dotando de contenido poco a poco y una de las primeras cosas que queremos hacer es centralizar la información cultural en torno a una única herramienta. Es una petición de las asociaciones y estamos planteando dos alternativas. Combinaremos la creación de una agenda cultural en internet con una cartelera ubicada en diferentes puntos de la ciudad para abarcar a toda la ciudadanía.
La propuesta cultural ‘Alcañiz Lee’ surgió durante la pandemia, ¿qué balance realiza?
Llevamos dos ediciones y hemos fidelizado un ciclo literario, incluso a nivel nacional, por el que están pasando escritores de primer nivel. Lo importante es que estamos trabajando en red con las librerías Miguel Ibáñez y Santos Ochoa creando un producto que quiero que se fidelice dentro del territorio. Que la coordinación del Ayuntamiento, Diputación de Teruel, librerías y tejido asociativo cree un producto local pero con alta capacidad de expansión que irá evolucionando. Espero que más allá de esta legislatura las cosas que funcionan se puedan desarrollar con normalidad.
De los libros a las canciones, en junio Alcañiz albergará los Premios de la Música Aragonesa.
Será un evento muy interesante con el que Alcañiz estará de nuevo en el mapa. Estamos aún ultimando detalles pero habrá actividades más allá de la gala y vamos a intentar contar con músicos locales.
También se está trabajando para poner en valor la figura de alcañizanos ilustres como Darío Vidal, al que se homenajeó este jueves.
Rendimos un sentido homenaje a Darío y en el Curso de Periodismo también se ha creado el premio Pilar Narvión, la alcañizana que fue la primera mujer que hizo crónica política en España. También contamos con Mariano Nipho. Alcañiz es una localidad de periodismo y es otro eje para desarrollar la ciudad junto con la creación del aula de la UNED y todos los proyectos de investigación vinculados al humanismo. Este mix nos ofrece las condiciones para ser una ciudad referente en conocimiento, I+D+i, cultura e investigación.
¿Qué proyectos tienen a corto plazo?
Vamos a intentar plantear eventos culturales vinculados a las artes visuales aprovechando que este año es el 40º aniversario de la ‘Quema del objeto’ de Pablo Serrano, la escultura que podemos ver en la fachada del Hospital. El escultor de Crivillén hizo una performance en la plaza en la que quemó un objeto que se encontraba dentro de la estructura que se conserva en la actualidad. Si el covid nos lo permite organizaremos un acto multitudinario y potente en octubre que serviría como antesala del debate que me gustaría desarrollar en los próximos dos años sobre el museo de Alcañiz. Este proyecto lleva tiempo y es inviable sin ayuda externa pero antes se debe debatir entre los colectivos artísticos y culturales sobre qué tipo de perfil de museo queremos desarrollar. Preparar las bases para que haya un grupo de trabajo vinculado a las bellas artes.
Mientras al Dragón se le siga matando, simbólicamente, con un ramo de flores, el espectáculo me parecerá disparatado y absurdo.
Ey, Pispas, que los dragones no existen…