El municipio de Escatrón ha celebrado hasta este lunes Santa Águeda por primera vez desde que se declarase Fiesta de Interés Turístico de Aragón. La Procesión de las Panbenditeras fue declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial hace dos años.
La fiesta en honor a Santa Águeda comenzó en la casa del ‘mayordomo’, que este año ha sido el alcalde, Juan Abad. Él se encargó de repartir el pan sin bendecir a las mujeres que posteriormente formaron la Procesión de las Panbenditeras. Desde allí acudieron a la iglesia del pueblo donde se celebró la misa en honor a Santa Águeda. Al término de la misa, comenzó la Procesión de las Panbenditeras quienes, ataviadas con el traje típico regional, llevaron en la cabeza cestillos con los panes bendecidos que se han repartido al día siguiente a todos los vecinos del pueblo. La procesión recorrió las calles de la localidad acompañada por autoridades, reinas, banda de música, y los ‘escopeteros’ que fueron lanzado salvas al paso.
La consejera de Presidencia y Relaciones Institucionales, Mayte Pérez, asistió este domingo a la tradicional procesión acompañada del alcalde de Escatrón, Juan Abad. Mayte Pérez destacó que «esta fiesta ha conseguido una triple virtualidad: valorar el patrimonio y las tradiciones, tener un carácter intergeneracional y reconocer a la mujer y hacerla protagonista de este momento». Pérez también apuntó que «gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Escatrón y el Gobierno de Aragón, se ha conseguido que la fiesta tenga doble figura de protección, la de Bien Inmaterial y la de Interés Turístico Autonómico». Además, Pérez quiso destacar que «apostar por la identidad y cultura propia constituye una fecha fija en el calendario que permite revitalizar y dinamizar la zona y sobre todo, el medio rural».
Tras la procesión, la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, firmó en el Libro de Honor del Ayuntamiento de Escatrón, donde quiso destacar que «es una fiesta que tiene la capacidad de unir a las mujeres del pueblo, a nietas, madres y abuelas, que se sienten orgullosas de lo que representa y de lucir elementos identitarios». Pérez concluyó añadiendo que «una tradición tan antigua como esta, que ya reconoce a la mujer del mundo rural tiene que ser valorada».
La celebración de Santa Águeda acaba este lunes por la noche con la quema de una hoguera y fuegos artificiales. Anteriormente a eso, se realiza el tradicional baile en cinta y se recita la obra y milagros de Santa Águeda.
Santa Águeda en otros pueblos del territorio
La Santa también se celebró en otros municipios de la zona, como fue el caso de Nonaspe, Fayón, Maella, Chiprana, Torrecilla de Alcañiz, Torrevelilla, La Ginebrosa, Cantavieja y Calanda. En la comarca del Matarraña también se festejó esta cita, con una amplia programación tradicional en Lledó, Beceite, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Monroyo, Fórnoles, La Fresneda, Ráfales y Torre de Arcas. Cabe destacar la celebración de Santa Águeda en Mazaleón, donde también es declarada como Bien de Interés Cultural desde 2021.