Helena González, investigadora científica, doctora en Biomedicina e impulsora de la plataforma Big Van Ciencia, participará en el V Curso de Periodismo Especializado de Alcañiz. El jueves 31 en la capital bajoaragonesa analizará, junto a Ricardo Moure, el show de divulgar y cómo llevar el periodismo científico a los escenarios gracias a su plataforma, en la que dan a conocer la labor de la ciencia a través de las artes escénicas, los monólogos y el humor.
¿Cómo se combina la ciencia y el show?
Combinan muy bien, comenzamos a hacerlo hace ya 10 años con la asociación Big Van Ciencia, donde nuestro objetivo era ese, mostrar la ciencia de una manera más amable, vinculada al humor y ponerla en los escenarios con espectáculos o convertirla en formatos audiovisuales que fuesen atractivos. Comenzamos diciendo a ver qué tal resulta, porque en nuestro país no había muchas cosas que combinarse ciencia y espectáculo, y la verdad es que resulta muy bien. La gente tiene ganas de escuchar ciencia, de saber ciencia, pero que se la cuenten de una manera amable, entretenida y también con mucho humor.
Como dices es una manera de acercar la ciencia al público, ¿no? ¿Qué permite esta fusión?
Permite acercarse a públicos que de otra manera no se acercarían a la ciencia. Mostrando las ciencias así, a través de espectáculos, de monólogos científicos, espectáculos de clown o improvisación teatral donde la gente va a pasárselo bien. Incluso programas de radio y televisión en los que colaboramos con un formato más entretenido, más humorístico, te estás acercando a públicos que de otra manera no van activamente a ver una charla científica o un museo de la ciencia. A través de la diversión y del espectáculo te consigues aproximar a audiencias que están buscando eso, entretenimiento, pero que además se llevan la ciencia detrás.
¿A nivel general vemos más profesionales que están haciendo esta combinación o seguís siendo pioneros?
Llevamos ya 10 años en activo y desde entonces hemos visto que mucha gente que viene sobre todo de ramas y carreras científicas, está empezando a divulgar cada vez más y con mucha calidad. Hemos visto una explosión en general, no solo en nuestro país, en general de la divulgación y la comunicación científica, no solo a través del periodismo, sino a través de otros múltiples formatos que están todavía empezando a explorar y empezando a generar contenido. Hemos visto un crecimiento exponencial en este tiempo.
Haces espectáculos de teatro, talleres de todo tipo… ¿Cómo se llega ahí, cuál ha sido tu trayectoria profesional?
Estudié Biología en la Universidad de Salamanca, soy bióloga. Me encantaba la ciencia y decidí seguir investigando e irme a Barcelona al Institut de Recerca Biomédica, a hacer un doctorado en biomedicina, centrado en epigenética del cáncer. Pero a la vez que hacía mi doctorado, siempre me ha atraído el mundo teatral y del espectáculo, entonces siempre he combinado esas dos facetas. Por un golpe del destino, después de terminar mis estudios doctorales, me encontré con gente que también eran científicos de distintas ramas y querían divulgar a través de espectáculos, y decidimos montar Big Van Ciencia. Todos veníamos de carreras científicas y tecnológicas, y todos teníamos esa doble rama de que nos gustaba ponernos delante de audiencias y contar esto de otra manera.
¿Cómo fueron esos inicios de Big Van Ciencia?
Comenzamos con espectáculos de stand up comedy, muy pronto nos fuimos diversificando en muchos otros formatos. Desde hace unos cuantos años, varios de nosotros también colaboramos con programas de televisión. Por ejemplo, Eduardo Sáenz de Cabezón, Ricardo Moure y yo estamos en Órbita Laika. Oriol Marimón y yo también estamos en un programa infantil para Clan que se habla también sobre ciencia. Hemos diversificado formatos, hemos entrado en el mundo de la televisión, comenzamos esto como algo que creíamos que se necesitaba, se necesitaba ver a la ciencia de una manera más atractiva, y la verdad es que ha sido un formato que ha explotado. Pronto mucha gente se ha dado cuenta de que efectivamente necesitamos más divulgadores científicos poniendo la ciencia en este tono.
Innovadores proyectos, también una amplia carrera detrás, ¿Qué vamos a ver sobre el escenario en el Curso de Periodismo?
Ricardo Moure y yo estaremos contando un poco esto, nuestra trayectoria, que nos llevó a poner la ciencia en los escenarios, cómo afrontamos ese reto de llevar contenido riguroso y muy específico a cosas más generales, incluso humorísticas, a un contenido que sigue siendo riguroso, pero qué es mucho más amable y mucho más atractivo. Cuál es ese proceso creativo que nos lleva crear estos contenidos y como es el detrás de las cámaras, que nos hemos encontrado estos años. Porque es cierto que ha habido, de la inmensa mayoría de la gente, un apoyo, pero también hay gente que todavía considera que este tipo de formatos a lo mejor no son excesivamente beneficiosos para la ciencia.