Con la llegada del ansiado 2021 ya se puede hacer uso del calendario benéfico que desde hace tres años seguidos elabora la iniciativa solidaria ‘Rememora’, con el objetivo de dar visibilidad a los colectivos desfavorecidos, para mostrar a la sociedad su realidad diaria. Ya se han vendido en poco más de dos semanas 700 ejemplares de una primera tirada, por lo que hubo que sacar una segunda remesa de 200 calendarios que también se está agotando.
Se trata de un proyecto que nace de la mano de la Asociación ‘Sempiterna’ de Valdealgorfa, en el que colaboran personal del Hospital Comarcal de Alcañiz, Anteayer Indumentaria y personas que de forma voluntaria posan como modelos.
El éxito de esta campaña ha sido resultado de una colaboración totalmente altruista, en la que más de 100 personas implicadas- de los cuales unos 90 han participado como modelos- han ofrecido su granito de arena para sacarlo adelante, con el fin de conseguir un beneficio social. Todo lo recaudado irá destinado en esta ocasión a la Asociación Turolense de Ayuda a la Discapacidad Intelectual (ATADI), cuya labor está muy presente en el territorio. «En este caso estamos apoyando a una entidad de ámbito provincial, donde irá destinada la recaudación íntegra», ha explicado Dabí Latas responsable de Anteayer Indumentaria, uno de los promotores de esta iniciativa.
El calendario 2021 incluye trece fotografías semiprofesionales– una imagen para cada mes y la portada del calendario- que reflejan escenas tradicionales ambientadas en los siglos XIX y principios del XX. «Se trata de escenas costumbristas. Intentamos reflejar oficios tradicionales o simplemente recreamos posados de fotografías antiguas», ha explicado.
Para la realización de cada una de las estampas ha habido al menos 15 días de «intenso trabajo». La crisis sanitaria ha ralentizado el proceso de elaboración pero no por ello se han dejado de conseguir los objetivos deseados. «Son muchas horas pero el resultado ha sido muy satisfactorio».
La muestra cuenta con una gran variedad de trajes tradicionales antiguos, piezas originales del siglo XIX. «Encajar esas tallas hechas a medidas con los modelos con los que contamos es lo que más trabajo ha llevado». Además de la vestimenta, otros elementos como los zapatos, la joyería o los peinados se han cuidado al detalle.
También se ha tenido especial atención en elegir los entornos, dando valor a los exteriores de los que dispone el territorio. «Aparte de sacar más variedad de trajes tradicionales, hemos querido darles el plus apoyándonos en los pueblos de la zona, buscando entornos que podrían reflejar el momento histórico requerido, sin la presencia de elementos modernos como cables de la luz o antenas».
En la elección de los escenarios ha influido también la época del año en el que se han realizado las fotos. «Por ejemplo en el mes de enero con las primeras nevadas estuvimos en Peñarroya de Tastavins, en febrero con los almendros en flor estuvimos en Valdealgorfa…». Con el confinamiento de marzo, el trabajo se paralizó, y se volvió a retomar en verano con la desescalada. La elaboración del calendario finalizó en el mes de noviembre.
La demanda está siendo constante, y aparte de los puntos que existen en Alcañiz o en otras localidades como Zaragoza, Huesca o Teruel, el calendario solidario también traspasa fronteras. Gracias a la pagina web de Rememora, se reciben muchos pedidos en toda España y de algunos países también.
El año pasado el proyecto ha apoyado a la Asociación Personas y Enfermedades Raras de Aragón (PERA), consiguiendo una financiación de más de 7.000 euros. Este año se espera que la edición de 2021 supere esta cifra para seguir ayudando a quienes más lo necesitan. «Mientras la gente siga queriendo este calendario seguiremos trabajando en él». Los calendarios benéficos aún se pueden adquirir a través de la pagina web de Rememora por el precio de 12 euros.
Entre los principales artífices del proyecto están: Dabí Latas responsable del área de indumentaria; Rosa María Mir, responsable del área de fotografía y maquetación; y Cristian Rafales responsable de peluquería. La mánager del proyecto, también voluntaria, es Maribel Escobar, auxiliar en la farmacia del Hospital de Alcañiz, de donde surge el proyecto. La maquetación ha estado a cargo de Juan Hernández, enfermero de codificación del centro hospitalario, que además ha creado la web para las donaciones y realiza los envíos junto a Eva Beltrán, otra auxiliar de farmacia.
Estampa de tres mujeres en el campo de Valdealgorfa./Dabí Latas Tres mujeres alrededor de una mesa trabajando la tela./Dabí Latas Estampa de hombres y mujeres reunidos jugando cartas./Dabí Latas