Biólogo e investigador aragonés, Alberto Jiménez Schuhmacher nos cuenta de qué manera ha avanzado la investigación
Alberto Jiménez Schuhmacher dirige el laboratorio de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IISA), en el que se está trabajando en la lucha contra el cáncer gracias a una apuesta firme por los avances que ofrece actualmente la tecnología.
Hay muchos tipos de cáncer pero, ¿cuáles son las líneas que se están siguiendo en la investigación?
Aragón puede destacar muchísimo en la investigación en la biología del cáncer, cómo son los tumores, en nuevos diagnósticos… pero sobre todo tenemos grupos muy potentes en nano ingeniería. Entonces te diría que se está avanzando mucho en nuevos métodos de diagnóstico enfocados a la nano tecnología.
¿En qué se ha avanzado?
Vivimos un momento que es precioso en la investigación contra el cáncer. Hay que pensar que es una enfermedad de nuestros genes y el primer gen no pudimos leerlo hasta entrado el siglo XXI. Se tardó 15 años y más de 3.000 millones de dólares, ahora lo hacemos en una tarde y por pocos cientos de euros.
La tecnología tiene mucho que decir en esto…
Aún por mucho dinero que hubiéramos puesto hace 30 o 40 años no había secuenciadores de ADN como los que tenemos ahora. Ha hecho falta el desarrollo de nuevas tecnologías. Hasta que no han estado no hemos podido leer el ADN de un tumor en una noche. Yo cuando empecé la tesis ni soñábamos con que se pudiera hacer una biopsia líquida, que es leer ADN liberado de un tumor en la sangre. Eso era impensable hace 15 años y sabemos que cuando antes diagnostiquemos un tumor, muchas veces se elimina y ya está. Otras hay que seguir investigándolo, porque el cáncer no es solo una enfermedad, son más de 200.
Llevas más de una década dedicándote a esta cuestión, ¿hasta dónde crees que se puede llegar en la investigación?
Cuando empecé a estudiar la tasa de supervivencia era mucho más baja. Ahora superamos el 53 o 56% y el reto según la Asociación Española Contra el Cáncer es llegar al 70% en el 2030. Yo estoy convencido de que llegaremos. Hace unos años se consideraba que la inmunoterapia no iba a funcionar nunca. Pues bien, nos volvimos a equivocar. El otro día James Allison recibió el premio Nobel por una inmunoterapia, y ahora hay muchas más, y están teniendo resultados sorprendentes.
Cambia la manera de investigar pero también la enfermedad…
Sí, cada vez somos más conscientes de que tenemos que ir hacia diagnósticos tempranos. Si pudiéramos adelantar un diagnóstico de cáncer de mama a las primeras fases aumentaríamos un 25% la supervivencia. El problema es que los detectamos tarde. No es lo mismo apagar un fuego cuando tienes una sartén quemándose que cuando tienes una ciudad en llamas, que es como los detectamos ahora.
¿Por qué se detectan tarde?
Porque no dan síntomas y no tenemos conocimiento para detectar biomarcadores en sangre. Pero poco a poco vamos teniéndolos. ¿Por qué hemos subido a la luna y no hemos curado todavía el cáncer? Subir a la luna era fácil, hacía falta mucho dinero, esfuerzo, pero la tecnología, el conocimiento, los materiales, la física, la química, las matemáticas estaban. Pero nosotros no sabíamos que el cáncer era una enfermedad de los genes hasta 1982.
Se trata pues de algo muy reciente…
La investigación de hoy es la medicina de mañana. Vamos a ver unos avances espectaculares en los próximos años. A veces cuesta estar la día de todo. El cáncer no es una enfermedad, sino más de 200 y poco a poco se van produciendo pequeños avances en todas ellas. Por eso hay que apostar por la investigación, o invertimos ahora o acabaremos pagando patentes dentro de unos años.
! Tienes razón ! Invertir en investigación , es la mejor medicina , para el futuro