En un paradigma marcado por la incertidumbre y los acuciantes problemas derivados de las sequías o las afecciones por las heladas, la Coordinadora de Organizaciones y Agricultores y Ganaderos celebra entre este jueves y viernes en Calaceite las Jornadas Estatales de Frutos Secos. Se trata de un encuentro técnico con un centenar personas provenientes de las principales zonas productoras de frutos secos de España. «El Bajo Aragón es una zona productora de almendra. Es un cultivo que está en expansión. Vimos conveniente la necesidad de hablar sobre la comercialización, lonjas, exportaciones e importaciones, para resolver los problemas de desinformación que existen en esta materia», señala David Andreu, miembro de la Ejecutiva de UAGA en Teruel.
En el amplio programa de conferencias y visitas participan como ponentes, técnicos y profesionales de reconocido prestigio. Este jueves la jornada se dedicó a la comercialización del producto, analizando la función de las principales lonjas y de empresas de distintos puntos de la cadena de valor, así como a la situación del seguro en explotaciones de frutos secos y sus perspectivas de futuro. En la sesión del viernes la jornada estará encaminada al análisis del manejo y rentabilidad del cultivo del almendro.
Además de la afección de las heladas durante la última semana de marzo y primera de abril, la falta de lluvias está haciendo mella en los almendros. «Lamentablemente si no llueve a tiempo y abundantemente, los agricultores tendrán que enfrentarse a otra campaña nefasta», alertan desde el sindicato, como la de 2022, que estuvo condicionada por la excepcionalidad de unas intensas heladas que afectaron a la práctica totalidad del territorio, y supusieron una reducción del 36% en la producción de almendra respecto al año 2021. Ante los daños que causa la meteorología, la mejora del seguro del almendro es una de las prioridades del Sector de Frutos de UAGA-COAG ya que actualmente la contratación de esta línea de seguro es «muy poco atractiva» para los productores y «apenas se realizan contrataciones», señalan.
El otro reto del sector es la comercialización. Desde el sindicato consideran que «no son compatibles» los bajos precios percibidos durante la última campaña 2022- entre un 6 y un 10% menos que el año anterior-, con la rentabilidad del sector. Además, en el escenario mundial se da una importante reducción de cosecha, tanto en Estados Unidos como en el resto de países del arco mediterráneo (incluida España). Desde hace algún tiempo se había conseguido abrir mercados al margen de la almendra americana, con precios altos, pero la especulación, los contratos a futuro y demás prácticas comerciales hacen que los precios «no sean los justos para el agricultor».
UAGA-COAG destaca que en Aragón se produce una almendra de gran calidad, y que desde la organización se está trabajando para tratar de valorizarla y potenciar su consumo. Desde hace algún tiempo se había conseguido abrir mercados al margen de la almendra americana, con precios altos por la calidad de la producción, pero la especulación, los contratos a futuro y demás prácticas comerciales hacen que los precios no sean los justos para el agricultor.
Por último, el sindicato señala que el almendro constituye un cultivo fundamental en las zonas de secano de Aragón donde no hay otras alternativas de producción y supone un importante complemento económico para los agricultores profesionales. A pesar de que las nuevas plantaciones (en intensivo y con riego) tienen un mayor rendimiento, la reducción constante de los datos de cosecha constata la destrucción imparable, si no se pone remedio, del almendro tradicional. Este abandono, centrado en las comarcas de secano más desfavorecidas, acentúa el despoblamiento rural y la destrucción de un patrimonio agrícola de todos los aragoneses.
Programación
La inauguración de la jornada estuvo a cargo de Javier Fatás, de la Comisión Ejecutiva de COAG; Francisco Ponce; responsable Estatal de Frutos Secos de COAG; y Carlota Núñez, alcaldesa de Calaceite. Para tratar el papel de las lonjas en la construcción de valor del sector se contó con el testimonio de Fernando Calvo, presidente de la Jonja del Ebro, además de los representantes de las Lonjas de Albacete y Reus, Fernando Mañas y Joaquín Brufau, respectivamente. Asimismo, se trató sobre la situación del seguro en explotaciones de frutos secos y se dieron las claves para mejorar la rentabilidad en el comercio exterior .
Las conferencias de este viernes están encaminadas al análisis del manejo y rentabilidad del cultivo del almendro, comenzando por nuevas técnicas de fertilización, manejo del suelo y nutrición de este fruto de cáscara, así como de la normativa de su producción en ecológico. Por la mañana el presidente del Comité Aragonés de Agricultura Ecológica, Antonio Artal, expone las ventajas y barreras de la producción ecológica como alternativa. Sobre el manejo del suelo y fertilización se cuenta con varios referentes en el sector como Fertingaro Biotech, Agralia Fertilizantes SL- Grupo Fertiberia y Agrostock.
Las conclusiones de las Jornadas Estatales estarán a cargo de José María Alcubierre, secretario general UAGA-COAG y Francisco Ponce, responsable Estatal de Frutos Secos de COAG, además de Susana Traver, diputada de Economía de la DPT.